Viendo 19 artículos sobre locura
Mostrando entradas con la etiqueta locura. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2014

Estas plantas que brillan en la oscuridad quieren echar raíces en tu jardín


Probablemente muchos os acordéis de aquel episodio de Los Simpson donde Homer cultiva tomates con uranio de la central nuclear. El resultado, entre otros, fue el de un campo cultivado que de noche desprendía un inquietante brillo verde fosforito. No se puede decir que la manipulación genética de las plantas para que brille tenga precisamente una buena reputación.

Sin embargo, hay una empresa llamada Glow Plants que tras cerrar con éxito una campaña en Kickstarter y conseguir una inversión de Y-Combinator (conocida entre otras cosas por financiar proyectos como Hacker News) quieren que en nuestro jardín tengamos plantas que por la noche brillen emitiendo una suave luz de color.

El futuro es verde brillante

La idea es tan inquietante como atractiva pero sus creadores ya nos avisan que esta vez no hay materiales radioactivos en la ecuación para conseguir plantas que brillen con luz propia. Todo se basa en la manipulación genética de las plantas para introducir los genes de una luciérnaga y el principio que utilizan para generar luz.

Sus creadores son bastante ambiciosos y van más allá de que sus plantas brillantes sean algo más que un artificio. Se plantean estas modificaciones genéticas como una forma para crear variaciones con diferentes atributos: que repelan insectos, que sean capaces de generar más oxígeno...
Lo cierto es que no es el único proyecto en esta dirección. Hace tiempo pudimos ver cómo en el MIT están trabajando en modificar las plantas comunes para acelerar y mejorar los procesos de fotosíntesis para obtener mejores resultados. Personalmente es un proyecto que me causa mucha curiosidad aunque de ahí a afirmar que puede ser una nueva forma de iluminar las ciudades es mucho decir.



Original

martes, 5 de agosto de 2014

Exoesqueleto con el que cargar 100 kilos está en desarrollo en astilleros coreanos



Ya os habíamos enseñado propuestas por parte de empresas japonesas como Honda o Panasonic, todas ellas presentadas como un "traje robótico" que permite a la persona que lo utiliza levantar más peso, o incluso permitir su movilidad, como el sonado caso de la patada inaugural del Mundial brasileño.
El caso que nos ocupa existe en Corea del Sur, y está operativo en los astilleros de la firma Daewoo

Con el exoesqueleto, el usuario podrá maniobrar con piezas que están en torno a los 100 kilogramos, algo bastante habitual en un negocio dominado por el metal.

El prototipo actual no se atreve con ese peso, que pronto será posible en nuevas evoluciones. Ahora se contenta con mover piezas de 30 kilos como si se tratara de barras de pan.

El traje no está diseñado para una persona en concreto, de hecho es ajustable para aquellos que midan entre 160 y 185 centímetros de alto, y les permite andar con cierta normalidad(no te deja estático en un punto, puedes andar).



Mucha fibra de carbono, aleaciones de aluminio y acero, y elementos hidráulicos, que no pesan más de 28 kilos en conjunto. La autonomía del traje es de unas tres horas con la carga completa.

Es interesante comentar que los tres astilleros más importantes de Corea - y posiblemente del mundo -, Daewoo, Hyundai Heavy Industries y Samsung Heavy Industries, están plagados de robots. Es una de las industrias donde más desarrollada está la integración, por el tipo de trabajo pesado que se realiza.
Se estima que el 68% de trabajo de soldadura, cortes y pulimentación del acero, ya se realizan con robots, bajo supervisión humana, así que no resulta extraño ver que empiezan a aparecer exoesqueletos en los astilleros.


Original

lunes, 4 de agosto de 2014

Electric Duck, un pato gigante para abastecer de electricidad a Copenhagen


Muchas veces los objetos artísticos se conciben como un fin en sí mismo: el placer estético, contemplarlos. Sin embargo, el arte no está desligado de lo funcional, como con aquellos bancos de Boston, y un equipo de artistas y diseñadores británicos quiere demostrarlo en Copenhage con una singular escultura flotante.

Bajo la forma de un eider (una especie de pato de los mares del norte) nos encontramos con un objeto que flotará en las aguas de Copenhage con una misión muy sencilla:convertir la radiación solar en energía eléctrica a través de los paneles que simulan el plumaje de este animal.

Arte y tecnología para transformar energía

La energía se almacena en la tripa del ave y cuando llega a su tope de capacidad el pato empieza a descender para llenarse de agua y exportar la energía a la corriente de la ciudad utilizando una hidroturbina. Cuando se ha terminado de realizar el volcado, los paneles ayudan a subir la escultura a la superficie para sacar el agua del interior realizar el proceso de nuevo.

No todo el interior del pato se inunda ya que sus creadores quieren usar la parte superior como un espacio al que las personas puedan acceder para ver la escultura por dentro. De momento está en desarrollo pero sus creadores afirman que la idea es llevarlo a cabo este año y conseguir un rendimiento en las placas del 75%.

Lo interesante de este proyecto es que la tecnología es escalable. Según sus creadores, un pato de 40 metros de alto serviría para abastecer con energía a un pueblo, uno de 20 a una villa y si tuviera el tamaño de 4 metros sería suficiente para que una casa individual funcionara sin problemas.


Original

RoboBees, en busca de los robots polinizadores


Ya hemos hablado en varias ocasiones de robots que hacen las veces de humanos trabajadores, algo que parece que se plantea como inevitable en el futuro, pero no nos habíamos planteado la posibilidad de que los sustituidos en sus labores sean las abejas.

Las abejas - y otros vectores de polinización - cumplen una función muy importante con eltransporte del polen que fecunda a otras flores, y así seguir dando vida a gran parte de los alimentos que los seres vivos necesitamos. ¿Es posible realizar este proceso con robots?

En la última década se ha producido un problema que se conoce como colapso de colonias (CCD), en él, gran cantidad de abejas obreras de una colmena desaparecen abruptamente. Algunos gobiernos como el estadounidense se pusieron manos a la obra para investigar qué ocurre - pesticidas, enfermedades, parásitos -, y posibles soluciones.


Al mismo tiempo, otros han estado planteado una alternativa más "moderna" al asunto, reemplazando a las abejas por robots. La esperanza llega concretamente desde la Universidad de Harvard, en un proyecto conocido como RoboBees.

Necesitan autonomía de vuelo

Robert Wood es el ingeniero a cargo de la aventura Robobee, unos robots de diminuto tamaño, que son capaces de levantar el vuelo. Eso sí, la fuente de alimentación permanece unida a ellos mediante un cable, por el cual también se realiza el control.

Inspirado en la biología de un insecto, con un par de alas milimétricas, cuenta con una anatomía robótica capaz de hacer mover las alas 120 veces por segundo. Es un reto crear un vehículo tan reducido, hacerlo autónomo, y que encima pueda llevar algo de carga adicional.

Los investigadores consideran que siguiendo la línea de desarrollo, en unos diez o quince años, este tipo de robots podrían artificialmente realizar el proceso de polinización en campos de cultivo, y asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
La realidad es que los RoboBees no son ahora una solución viable tecnológicamente, tienen que pasar a ser autónomos en muchos sentidos: baterías, control, o la comunicación con el resto de robots. En la actualidad trabajan con modelos más grandes, con baterías y tecnología que les permita trabajar en otros campos, como la coordinación del "enjambre".




Original

viernes, 1 de agosto de 2014

Avances en la creación de un rayo tractor: la ciencia ficción ya no lo es tanto

tractor-beam.jpg
El concepto de rayo tractor es típico en producciones de serie y televisión en las que laciencia ficción y tecnologías futuristas son la base del argumento. Sin embargo esa tecnología, que apareció por primera vez en una novela de Edward E. Smith en 1947, está muy cerca de convertirse en una realidad.

Ya habían aparecido intentos de crear rayos tractores a través de ondas de luz, pero un grupo de científicos en cuatro universidades del Reino Unido -Bristol, Southampton, Glasgow y Dundee- han creado un nuevo método basado en ondas sonoras que ha proporcionado unos resultados muy superiores a los de anteriores experimentos.

El dispositivo creado concretamente por el equipo de la Universidad de Dundee logra que a través de las ondas acústicas "empujen" al objeto desde su parte posterior y lo arrastren precisamente hacia la fuente de energía. El principio físico se conoce como presión de radiación, pero en este caso se aplicó de forma negativa para lograr ese efecto de tracción.

En los experimentos realizados lograron arrastrar un prisma triangular de media pulgadahecho de metal y goma, algo que todo un logro considerando que hasta la fecha los experimentos anteriores solo habían logrado mover partículas de cincuenta nanómetros.

Antes de que imaginéis grandes naves arrastrando a otras para capturarlas -no he podido evitar ilustrar así el artículo- será mejor que aclaremos que las aplicaciones prácticas de esta tecnología son, desde luego, muy distintas a las de la ciencia ficción. Lo que no significa que no sean realmente interesantes: uno de los responsables del estudio explicaba cómo estos rayos tractores podrían ser aplicados en la administración de medicamentos, de forma que éstos quedaran retenidos en la zona en la que necesitan hacer efecto.


Original

miércoles, 30 de julio de 2014

La primera hoja sintética es capaz de crear oxígeno

hoja sintética
La humanidad ha sido capaz de crear la primera hoja sintética a partir de cloropastos. De este modo se abre una nueva ventana a la colonización espacial que podría llevar al hombre a planetas que nunca creímos a nuestro alcance.
La humanidad ha llegado a tal punto de sofisticación tecnológica que podemos crear cualquier cosa que se nos ocurra: desde una corbata cartera para guardar todo tipo de cosas hasta una mopa limpiasuelos radiocontrol. Pero es ahora cuando, de verdad, alguien ha hecho algo que importa: una hoja sintética totalmente funcional.
Julian Melchiorri es un graduado de la Royal College of Arts de Londres
Según el portal tecnológico CNet, Julian Melchiorri ha creado la primera hoja sintética capaz de convertir agua, dióxido de carbono y luz en oxígeno, convirtiéndola así en la primera hoja biológicamente funcional. Algo que no se había conseguido hasta ahora y que abre un gran abanico de posibilidades para su uso. La tecnología que usa es relativamente sencilla ya que se usa proteína de seda para crear el cuerpo donde se albergan los cloropastos, que se encargan de realizar la fotosíntesis.
Los usos que se pueden aplicar a esta "hoja artificial" se centran en dos ámbitos: el primero en la Tierra, donde se podrían usar para cubrir los edificios de las ciudades y ayudar a crear más oxígeno del que se consume. El segundo ámbito, y más importante, es el espacio. Allí podría ser de gran utilidad ya que, dadas las condiciones adecuadas, podría ayudar a colonizar un planeta que contase con dióxido de carbono en lugar de oxígeno en su atmósfera.


Últimamente se van conociendo noticias de pequeños avances que bien podrían ayudarnos, de ser bien combinadas, a salir fuera de nuestro planeta. En este sentido todo parece indicar que después de una gloriosa edad de oro de los viajes espaciales en las décadas de los 60 y 70, puede que estemos a punto de vivir algo similar. Pero en este caso la frontera ya no es la Luna, sino Marte. Y muy posiblemente una vez que vayamos allí sea para quedarnos.

Original

jueves, 24 de julio de 2014

El primer ministro de Japón quiere que los robots tengan sus propios Juegos Olímpicos en 2020

Desde que comenzasen a ser desarrollados los primeros robots, muchas personas han fantaseado con la idea de recrear batallas y todo tipo de competiciones entre los mismos. A pesar de que pueda parecer el guión de alguna película de ciencia ficción,  Shinzō Abe, el primer ministro Japonés, ha afirmado que le gustaría reunir a todos los robots del mundo y celebrar unos Juegos Olímpicos en los que compitan entre ellos para el próximo año 2020.
Por supuesto, los robots no competirían con humanos, sino que únicamente lo harían entre ellos, en un evento distinto al de los tradicionales Juegos Olímpicos que conocemos. El objetivo de esta idea sería demostrar el potencial técnico del país del sol naciente en un campo en el que llevan años de ventaja al resto de países del mundo, y es que Japón siempre ha sido uno de los pioneros en el mundo de la robótica. Por este motivo, lo que pretenden es hacer de los robots un pilar fundamental en su estrategia de crecimiento económico con el objetivo de darle un empujón a la economía de este país.
Aun así, por el momento todo queda en una simple idea del primer ministro de Japón, aunque teniendo en cuenta que en 2016 se celebrarán en Suiza los primeros Juegos Olímpicos para atletas con prótesis robóticas, puede que la idea de Shinzō Abe no sea tan descabellada.

Original

Así son los próximos 60 años del coche sin conductor

Google-driverless-car
Los coches sin conductor son una realidad pequeña que crecerá en los próximos años. En especial veremos grandes avances en los próximos 15 años donde se presentarán las grandes novedades.
La ciencia ficción nos ha creado unas altas expectativas a la hora de esperar avances con respecto a los medios de transporte. Nos prometieron coches voladores y anfibios, poder viajar a la luna como quien va a Gandía o cruzar el país con una gota de agua. Nada más lejos. A día de hoy seguimos exprimiendo un modelo ya caduco.
Sin embargo hay un aspecto de los coches del futuro que puede tener sus líneas más marcadas y que, de hecho, su camino se vislumbra bastante plausible. Los coches autónomos serán una realidad a medio plazo, de hecho lo son ahora, pero en los años que vienen serán de total aceptación y amplia popularidad. Pero, ¿de cuánto tiempo estamos hablando?
Google estaría interesada en comercializar su coche a través de terceros
Según el gráfico que acompaña esta entrada, los chicos de Mojo Motor han tenido a bien recopilar información de varias fuentes para establecer un "roadmap" (nunca mejor dicho) en el cual se predicen los años en los cuales podremos ver ciertos hitos para los automóviles que se conducen solos. En primer lugar se establecen 5 niveles de autonomía desde la 0 que representa el control total del conductor hasta la 5 en la que el coche tiene la total autonomía.
2014: sale el Hyundai Genesis con ASCC, AEBI y LKAS
2014: Mercedes Benz saca el S-500 con Intelligent Drive
2015: los Cadillac estará equipados con "Super Cruise"
2015: el 5% en las carreteras pertenecerán al nivel 2, según Strategy Analytics
2016: el Tesla Model S será autónomo en un 90%
2017: California será el primer estado en permitir los coches autónomos, según Gray Scott de Techno-Futirist
2018: Google venderá su coche autónomo
2018: sale el Audi A8 con tecnología "Auto-Drive"
2020: BMW, Volvo y Nissan tienen líneas de coches sin conductor
2020: el 9% en las carreteras pertenecerán al nivel 2, según Strategy Analytics
2025: Ford empezará a vender coches sin conductor, según el Vicepresidente de la compañía Raj Nair
2026: el 100% de los coches que se vendan serán autónomos, según Adam Jones de Morgan Stanley
2030: los coches sin conductor serán una industria de 87 mil millones de dólares, según Lux Research
2030: el 25% del tráfico será de vehículos autónomos
2030: tan sólo se venderán coches sin conductor
2035: el 75% de los coches que se compren serán autónomos
2040: el 75% del tráfico será de coches sin conductor, según el Institute of Electrical and Electronics Engineers
2040: el 50% del tráfico será de automóviles autónomos, según Fehr & Peers
2060: el 75% del tráfico será de automóviles autónomos, según Fehr & Peers
2064: los automóviles autónomos estarán disponibles a nivel mundial, según el dr. Jens Desens de Daimler
2070: el 95% del tráfico será de automóviles autónomos, según Fehr & Peers

En los próximos 5 años llegaremos al nivel 2 en el cual los coches integrarán sistemas de detección y respuesta automática y el conductor podrá a tomar el control. En 2018 Google venderá su coche sin conductor y en 2020, grandes marcas como BMW, Volvo y Nissan harán lo mismo. Sin embargo, que estén a la venta no quiere decir que sean populares, ni quiere decir que todo el párking automovilístico sea automático, para nada. Simplemente quiere decir que existirá la posibilidad de adquirir un automóvil que no precise de nuestra atención para ir de un lugar a otro.
Se espera que en 50 años los coches sin conductor representen el 90% de los automóviles
Lo más interesante, de todos modos, llega dentro de 16 años, en el 2030. En ese año, que si lo pensamos bien no queda tanto para estar allí, se prevé que el 25% del tráfico sea de coches sin conductor y que la industria tenga un peso de 87 mil millones de dólares. Son cifras a tener muy en cuenta ya que, además, se estima que en EE.UU a partir de ese año tan sólo se puedan comprar coches autónomos. Diez años más tarde entre el 50% y el 75% de los coches que circulen por las carreteras americanas serán autónomos.
A día de hoy nadie puede predecir qué ocurrirá dentro de, ni tan siquiera, 5 años. La tecnología avanza a pasos agigantados y se crearán escenarios impensables a día de hoy. Si los coches autónomos son capaces de evitar accidentes, ¿qué sentido tienen ese tipo de cláusulas en los seguros? ¿La industria apostará por sistemas de transporte masivos o individuales? ¿Dejaremos de aprender a conducir? Por poner tres ejemplos.
Sea como fuere los años que nos esperan van a ser interesantísimos. Diez años atrás los avances que se manejaban iban encaminados a mejorar prestaciones, potencia y seguridad en un automóvil. Ahora se apunta a la eficiencia y la ecología y se vislumbra la autonomía. Dentro de unos años igual las marcas dejan de existir y viajamos en cubos que nos lleven de un lado a otro de la ciudad, al más puro estilo de la película Inteligencia Artificial de Steven Spielberg.



Original

martes, 22 de julio de 2014

En 2035 los autos no tendrán volante, pedales ni retrovisores según el IEEE




Probablemente hace 20 años nos imaginábamos que en 2015 habrían automóviles voladores y por qué no máquinas del tiempo como el DeLorean DMC-12 de Volver al Futuro. A un año de 2015 sabemos que esta no es una realidad. Eso sí, están apareciendo los primeros vehículos que se conducen por sí solos y que han dado que hablar las últimas semanas.
Recientemente fueron revelados los resultados de una encuesta realizada por el IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers) sobre este tema en los próximos 20 años. El cuestionario fue aplicado a más de 200 investigadores, académicos, profesionales, universitarios y autoridades gubernamentales con resultados inquietantes.
Según la encuesta del IEEE, en 2035 no existirán los volantes, el acelerador, el freno ni menos los espejos retrovisores. De la misma forma reconocieron que el obstáculo más grande para este tipo de tecnología tiene que ver con el marco regulatorio sobre la responsabilidad legal de las acciones del auto, los responsables políticos. Como obstáculos más pequeños fueron indicados el costo del vehículo, la tecnología y la infraestructura vial.
Más del 75% de los encuestados confía en que en 2035 los 50 estados de EE.UU. legislarán al respecto para el adecuado uso de estos automóviles, explica el sitio de movilidad sustentable Green Autoblog.
¿Gastarán menos combustible, serán más seguros, pero que hay del gusto por conducir?

Ver en YouTube


Original

lunes, 21 de julio de 2014

DARPA ha creado balas que cambian de dirección en el aire

La tecnología destinada a usos militares nunca deja de sorprendernos. DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos, está en fase de desarrollo de algo que podría recordarnos al mundo de las películas e incluso a algún videojuego.
EXACTO, acrónimo de Extreme Accuracy Tasked Ordnance (Artillería Encargada de Precisión Extrema), es un sistema que lleva en desarrollo desde el 2008 cuyo objetivo es crear la mejor arma para los francotiradores estadounidenses.
La obra más reciente de este programa es una bala que tiene la capacidad de cambiar su dirección en el aire en tiempo real para asegurar el impacto en el objetivo.
bala exacto

Para DARPA es importante la precisión en los disparos de sus francotiradores ya que "es crucial que ataquen sus objetivos con mejor precisión, ya que cada disparo que no llega a un objetivo también arriesga la seguridad de las tropas al indicar su presencia y exponer potencialmente su localización".
El sistema de esta bala de calibre .50 permite manipular el recorrido de la bala gracias a una guía en tiempo real que rastrea tanto la trayectoria como el objetivo final y se ajusta a las condiciones que se presenten en el terreno donde sucedan las escaramuzas.
DARPA ya mostró un video donde se destaca las capacidades de esta bala:


Original

jueves, 26 de junio de 2014

Mira como se conduce un auto que podrá superar los 1.600 km/h

Construir un vehículo terrestre capaz de alcanzar 1.609 km/h (1.000 mph) parece algo imposible e inalcanzable. Sin embargo, ya existe una empresa que está pensando trabajando en el desarrollo de un auto que logre llegar a esta velocidad.
Su nombre es Bloodhound SSC, y según Autoblog, ya tienen casi lista la cabina del auto. El Bloodhound incorporará el mismo motor del Eurofighter Typhoon y un cohete propulsor,que combinados producirán una potencia de 21 toneladas de empuje. Obviamente con toda esta potencia, la cabina debe ser algo especial. Para esto la compañía ha desarrollado una cabina adaptada para el piloto Andy Green, de forma maximizar sus niveles de seguridad.
Por dentro la cabina parece una nave espacial más que un auto. Todos los detalles del interior han sido especialmente diseñado a las medidas del piloto Andy Green. Incluso el volante fue impreso en titanio en polvo con las marcas de las manos del piloto.


Original

miércoles, 18 de junio de 2014

Exoesqueletos personales para todos: ésa es la propuesta de Panasonic

japon exoesqueletos PanasonicSi fuera por Panasonic, el año que viene ya podrías tener tu exoesqueleto personal a un precio "asequible" y listo para ayudarte en tareas que requieran fuerza especialmente. La compañía ActiveLink, filial del gigante japonés, intentará hacer ese sueño realidad en 2015.
La compañía está diseñando una nueva serie de exoesqueletos personales que seríanmás fáciles de llevar puestos y también más asequibles. Su objetivo es servir de ayuda a cuerpos especiales en situaciones de riesgo o rescate, así como de complemento en tareas que requieran de mucho esfuerzo.
Panasonic Exoesqueleto
Su modelo Powerloader será el primero en adaptarse y bajar su precio, de más de 250.000 dólares en la actualidad, hasta unos 6.000 dólares. Con él, levantar objetos pesados y desplazarlos es casi una tarea trivial. El exoesqueleto pesa 40 kg y es capaz de levantar hasta 30 kg, bastante menos de los 100 de su hermano "profesional".
Habrá más modelos, incluso más ligeros que éste, pero también capaces de trabajar con menos peso y en los que las limitaciones serán importantes.

Original

martes, 10 de junio de 2014

Google se gastará 1000M$ en enviar 180 satélites para ofrecer internet en todo el mundo

Android-_Espacio
Según el Wall Street Journal, Google quiere gastarte mil millones de dólares en ampliar el acceso a Internet en las regiones más alejadas con una flota de satélites. Es una tarea que requiere una gran cantidad de recursos pero mediante 180 pequeños satélites que orbitarán en altitudes bajas (8000km) se podrá ofrecer internet en unas zonas donde hasta ahora era impensable. Un proyecto que guarda gran similitud con Project Loon. También la compra de Titan Aerospace podría tener que ver.

Greg Wyler y O3b son la persona y empresa que apoyarán esta iniciativa. Unas 20 personas que contarán también con el presupuesto de Google que podría aumentar hasta tres mil millones la cifra de inversión si los satélites creados así lo requieren. 

De momento O3b ya tiene varios satélites cada uno con un peso de 3 toneladas, un peso queGoogle quiere reducir hasta los 500Kg. 

No es la primera vez que vemos algo así en una Google obsesionada con traer Internet a todas partes y que continúa diciendo que dos terceras partes del globo no tienen acceso a la red. Un problema básico para expandir el uso de sus sistemas y nuestro sistema operativo Android.

Original

lunes, 2 de junio de 2014

Google quiere llegar más alto: Próxima parada, el espacio exterior

A Google no le basta rodear la Tierra con cientos de globos aerostáticos, el gigante de Mountain View quiere también llegar al espacio exterior. Eso es lo que adelantan en The Information, ya que según parece Google ha estado interesada en una compañía de satélites llamada Skybox Imaging, además de que ha estado realizando contrataciones e inversiones en compañías relacionadas con servicios de internet vía satélite. De esta forma, su cometido de llevar internet a zonas sin cobertura sería posible gracias a las capacidades de esta tecnología.

Pero parece que no es el único en interesarse por los satélites. Los rumores también señalan a Facebook, y aunque de momento no se conocen demasiados detalles, tendría bastante sentido que la compañía de Zuckerberg mantuviera ese peculiar pulso con Google por conquistar los cielos. ¿Qué será lo próximo? ¿Explorar agujeros negros?

Original

viernes, 30 de mayo de 2014

Google anuncia un auto sin conductor que no tiene ni volante ni pedales

Desde hace varios años Google ha experimentado con autos que se conducen solos, sin embargo, hasta ahora se usaban vehículos normales pero modificados con los equipos necesarios. Las cosas cambian con el anuncio que acaba de hacer Sergey Brin, fundador de Google, durante la conferencia Code. El ejecutivo ha mostrado un nuevo modelo de auto que no tiene ni volante ni pedales de aceleración o freno, porque en realidad no hacen falta.
El auto habría sido diseñado y fabricado con la ayuda de una compañía automotriz (que no ha sido identificada) y se compartió además que se fabricarán entre 100 a 200 prototipos.
Te dejamos con varios videos de gente probando el vehículo por primera vez y del funcionamiento del auto.





Original

jueves, 29 de mayo de 2014

¡Jetpacks! ¡El futuro ya está aquí!




No es que sea un vuelo de larga duración, y desde luego el lugar elegido no podía ser más peligroso (el interior de un edificio, concretamente en el Smithsonian de Washington D.C.) pero este vuelo de un Jetpack impresiona bastante y tiene un aspecto futurista propio de cualquier película de ciencia-ficción hecha realidad
Se trata de un modelo de Jetpack bastante sencillo equipado con peróxido de hidrógeno no inflamable y nitrógeno como propulsores. Debido a que se consumen rápidamente, los vuelos de este tipo pueden tener una duración de unos pocos segundos, si acaso algunos minutos en los modelos más grandes.
El «espectáculo» forma parte de la exposición The Future is Here del Smithsonian. Y si dicen ellos que ya está, pues que esté ;-)

Original

miércoles, 28 de mayo de 2014

Proyecto en Indiegogo busca financiar carreteras con paneles solares y luces LED


El dúo de ingenieros Scott Brusaw y Julie Brusaw han levantado un interesante proyecto llamado "Solar Roadways", el que pretende reemplazar todo el concreto que está en los sitios públicos por paneles solares, los que se integran a piezas hexagonales que se pueden colocar como baldosas sobre carreteras, aceras, plazas y muchos otros lugares.
Son varios los puntos importantes que la pareja destaca de su tecnología, siendo lo más relevante el hecho de que los paneles solares serían capaces de otorgar energía a los automóviles eléctricos en la carretera, además de servir para encender sus propia iluminación LED integrada que permite delinear señales de tránsito en el camino y en definitiva, hacer parecer las calles como si fueran del futuro.
Además los paneles son sensibles a la presión, resultando útil para advertir a los conductores sobre derrumbes más adelante en el camino o bien el tránsito de animales en la vía, lo que sería alertado previamente mediante la iluminación LED. Y la superficie está hecha de un material que otorga tanta firmeza como el asfalto en neumáticos, además de ser capaz de calentarse para derretir nieve y hielo, evitando accidentes en épocas de clima frío.
Suena increíble y así lo creen cientos de colaboradores que han dejado su aporte en dinero en la plataforma Indiegogo, sitio de crowdfunding que ha recolectado más de un millón de dólares para llevar el proyecto a su próxima etapa, con la aspiración de implementarlo en carreteras y sitios públicos de Estados Unidos lo antes posible.

Original

MIT trabaja en una solución para ofrecer Internet de alta velocidad en la Luna

Internet en la Luna
De momento no hay nadie en la Luna, quitando las piedras-araña que vimos en la película de Apollo 18, pero eso no significa que no se esté trabajando en una solución que permita a las futuras colonias tener acceso a la red de redes a alta velocidad, o a transmitir datos a alta velocidad desde otros lugares de nuestro sistema solar.
Así lo informan en computerworld.com, donde indican que hay cuatro telescopios en el desierto de Nuevo México que podrían ser los responsables para ofrecer Internet de alta velocidad a un satélite en órbita alrededor de nuestro satélite.
Es un proyecto basado en tecnología láser (envían datos en forma de pulsos de luz infrarroja) para demostrar que existe la posibilidad de realizar comunicación más rápida con las naves espaciales y las posibles futuras bases en la Luna y Marte, proyecto que será detallado el próximo mes en una conferencia en The Optical Society.
La demostración del sistema comenzó el año pasado con el lanzamiento por parte de la NASA de LADEE (Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer), un satélite que ahora orbita la Luna. La NASA construyó un módulo de comunicaciones láser en dicho satélite para la Lunar Laser Communication Demonstration (LLCD)
En las pruebas realizadas se han podido transmitir datos a 622 Mbps desde la Luna a la Tierra y a 19.44 Mbs en sentido contrario, mucho más rápido que lo que disfrutamos aquí en la Tierra. El problema es que la atmósfera terrestre puede desviar el láser y perder la transmisión, motivo por el cual se usan cuatro telescopios separados, para evitar que la información pase por las mismas condiciones de turbulencia atmosférica.
El objetivo es que la NASA pueda acelerar la comunicación con las misiones en el espacio, que utilizan onda de radio hoy en día. Los equipos láser también pesan menos, por lo que es más barato el transporte.
Si ahora os gustan las fotos que envía el Curiosity en su cuenta de Twitter (@marscuriosity, imaginad lo que podría enviar a 622 Mbps…

Original

martes, 27 de mayo de 2014

Luz verde para el plan de construir barrera de hielo en planta nuclear de Fukushima

Los japoneses descubrieron que jugar en el Nintendo produce epilepsia el plan de construir una barrera de hielo en Fukushima es viable. Medio increíble y hasta peliculesco, pero viable. Y por ello, se aprobó su construcción y el proceso debería comenzar el próximo mes.
El reporte indica que, pese a que habían ciertas dudas en general, ninguna fue tan grande como para impedir la puesta en marcha del proyecto. Una de esas dudas tenía que ver con la posibilidad de que parte del suelo se hundiera, pero al final "no hubo mayores objeciones durante la reunión final, y se concluyó que Tepco (Tokyo Electric Power Co.) puede seguir adelante siempre y cuando se hagan los procedimientos necesarios", reveló una fuente anónima involucrada en el asunto.

Este tipo de construcciones no son inéditas ni será la primera vez que se haga una barrera de hielo; antes ya se han evitado fugas de agua en la construcciones de túneles utilizando el mismo principio. Sin embargo, la mayor preocupación al respecto por parte de los entendidos es que nunca se ha hecho un trabajo similar en la escala y el tamaño que se pretende en la planta nuclear de Fukushima.
Lo que sigue ahora es la primera fase del proyecto, que seguirá en pie siempre y cuando no genere mayores problemas de los que ya hay en la zona. Mientras no salte un monstruo radiactivo de la construcción, todo bien.

Original

//-----------------------------------------\\

El proyecto de realizar un gigantesco muro para aislar la planta nuclear de Fukushima ha sido aprobado el día de hoy. La magnitud de la solución lleva implícita la gravedad de las consecuencias tras los daños ocurridos en los reactores.
Después del terremoto de 8,9 en la escala Ritcher, ocurrido el 11 de marzo del 2011 en Japón una serie de información mantuvo al mundo entero a la expectativa y a las declaraciones oficiales respecto a la planta nuclear de Fukushima. La cual fue severamente afectada a partir del evento sísmico. Los reactores dañados estaban en el centro de la atención y se le daba un seguimiento intensivo a las consecuencias.
El muro de 1,4 kilómetros de largo y 27 metros de profundidad aislará las fugas radioactivas
Tras los hechos conocidos ahora y la evacuación de al menos 20km a la redonda de la planta no queda aún solventado este asunto, ni las soluciones al desastre en el que se convirtió Fukushima. Imágenes de las ciudades abandonadas son dadas a conocer, así como distintas soluciones entre la que destaca la autorizada el día de hoy de construir un muro de hielo subterráneo para contener la zona.

El muro

Con un presupuesto de 358 millones de euros el muro de 1,4 kilómetros de largo y 27 metros de profundidad el muro aislará las fugas radioactivas de Fukushima. La construcción del proyecto inicia el mes de junio. Se espera realizarlo a partir de bombear agua refrigerante y mantener la temperatura de -20 a -40 grados centígrados. Una idea tan monumental para un problema igual y es que la planta dañada genera una contaminación impresionante de 300 toneladas de agua radioactiva al mar.
Se trata realmente de un problema en el que resultan incontenibles, al ver las consecuencias, sensaciones intensas al saber que un lugar de la tierra se convierte en inhabitable, como si fuera una especie de terreno envenenado provocado por los humanos. Claro que el terremoto no nos corresponde pero sí las dimensiones de lo que se tiene que hacer para generar energía que baste para las ciudades y actividades propias del mundo moderno. Incluso resulta paradójico que para mantener frío el muro se estime que la energía eléctrica necesaria será la equivalente a la de 3,300 hogares y esta se obtendrá construyendo una planta eléctrica con dicho fin.


Original