Viendo 3 artículos sobre nuclear
Mostrando entradas con la etiqueta nuclear. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

La factura de la luz (cómo cobran la energía eléctrica)

¿Por qué sube la factura de la luz? ¿Cómo funciona la tarifa?

Viendo anoche La Sexta Noche recordé un artículo muy interesante que había leído no hacía mucho tiempo y quiero rememorar para que podáis leerlo.

Como bien explicaron anoche, a continuación se trata el tema y precios del mercado, las tasas y ajustes de precios por transporte, subvenciones y demás van a parte.

¿Son tan malas las nucleares como nos las quieren vender? No, lo que existe es una gran ignorancia por parte de la gente y mucho escepticismo.

¿Tienen las renovables futuro? Claro que sí. De hecho, son el futuro. Pero en este país, España, como casi todo lo que tiene que ver con nuevas tecnologías, se ha hecho mal. 




¿Energía a coste cero? Las renovables lo pueden conseguir pero seguiremos pagándola


El Mercado Eléctrico de Australia funciona de forma similar al español: existe un mercado mayorista común a donde llega toda la energía producida independientemente de su fuente (renovable, nuclear... a fin de cuentas, no deja de ser energía). Las compañías comercializadoras, que se encargan de llevar la electricidad hasta los hogares de los consumidores, acuden a él para participar en las subastas diarias y adquirir dicha energía.

El precio que pagan estas empresas depende, lógicamente, de la oferta de energía disponible y la demanda que procede de los consumidores. Por eso, suele ser habitual que por la noche, mientras la gente duerme, el precio caiga. Por el día abren las oficinas y las personas ya están despiertas utilizando electrodomésticos en sus hogares, así que la demanda sube (y el precio, por tanto, también). Sin embargo, el pasado 1 de julio, en la región australiana de Queensland se vivió por primera vez una situación poco habitual por el día: el precio se desplomó por debajo de cero.

Así funciona el pool eléctrico

Antes de entrar en materia, es preciso describir brevemente cómo funciona el 'pool' eléctrico, tanto en España y en Australia como en otros países. Los distintos de generadores de energía acuden a un mercado mayorista para subastar su energía producida. La nuclear y la hidráulica son las primeras en entrar a esta subasta, ya que ofertan la energía a precio cero (por su baja capacidad de parada y porque ya están amortizadas). Después entran las renovables, que también conllevan coste cero (a fin de cuentas, esa energía que ofrecen no se almacena y si no se perdería).

Finalmente, entran el resto de centrales, como las de gas o carbón. Son éstas últimas las que fijan el precio. En Energía Oscura lo explican con el siguiente ejemplo:
"En un día normal, una nuclear, una hidráulica o una eólica ofertan a cero pero, si la última central de gas necesaria para satisfacer la demanda oferta a 50 euros por Megavatio hora (€/Mwh), la nuclear, la hidráulica y la eólica recibirán también 50€/Mwh"
Es decir, aunque se diga que tanto nucleares como hidráulicas y renovables entran al 'pool' a coste cero, esto no significa que cedan gratis su energía, sino que aceptan el precio que determine la subasta (marcado por la última oferta aceptada). La siguiente imagen de Oeko-Institut e.V. explica lo que ocurre en Alemania (similar a España) de forma gráfica: en el eje horizontal se refleja la demanda que hay que cubrir y ,el vertical, el precio. Conforme nos vamos desplazando hacia la derecha, el precio sube ya que vamos cambiando de fuente de energía.

Según hemos visto, puede darse el caso que la demanda sea satisfecha con energía nuclear, energía hidráulica y energías renovables, todas ellas de coste cero. En estos casos se "expulsa" de la casación a las centrales tradicionales de carbón cuya energía sí se vende por un coste.

¿Energía a coste cero o incluso negativo?

Puede darse la situación en la que, según el gráfico de arriba, toda la demanda se cubra con energía renovables (en verde). En ese caso, y en Alemania, tendríamos coste cero. En España y otros países, como Australia, la energía nuclear y la hidráulica también tienen coste cero, por lo que puede ser más habitual. Al final se coge toda la demanda y se comienza a "rellenar" con lo que ofrecen las distintas fuentes, escogiendo primero aquellas cuyo coste es más barato (como decíamos, la nuclear, hidráulica y las renovables normalmente). Si no hace falta recurrir a centrales de otro tipo, llegaríamos al coste cero.

¿Cómo puede existir un precio negativo? Este hecho en sí no es algo extraordinario: ocurre cuando, en algunos países (no todos lo aceptan), la demanda es baja y a las compañías que inyectan electricidad a la red eléctrica les sale más rentable pagar a alguien para que se lleve su propia energía que cerrar las plantas y dejar de producir. Esto suele pasar en días señalados (por ejemplo, en Navidad en algunos países) o, principalmente, por las noches. Cuando la gente duerme es normal que la demanda sea mínima. A las centrales que funcionan con carbón, una de las principales fuentes de energía, les sale más rentable derivar la energía a otra región o país o, cuando no queda otro remedio, pagar a otros para que se la lleven.

Entonces, si esto es normal, ¿por qué estamos hablando de ello aquí? Si os fijáis, hemos comentado que es normal que ocurra por las noches, pero lo que ya no es habitual es que el precio caiga por debajo de cero en pleno día. Bajo estas líneas os dejamos una gráfica que publican en Renew Economy y en la que se puede apreciar, en verde, la demanda de energía entre el 1 y el 2 de julio en Queensland. En rojo aparece el precio. Entre las 2.00 y 4.00 de la madrugada alcanzó el cero, algo habitual, pero lo inusual es que entre las 14.00 y las 15.00 de la tarde no sólo haya bajado hasta cero de nuevo sino que llegó a alcanzar los -100 dólares por MWh.




Gráfica 1: Demanda de electricidad en Queensland (en verde) y precio de la misma en el mercado mayorista (en rojo).

La energía solar, una de las causas

Para entender lo que ha ocurrido en Queensland es necesario echar un vistazo a cuál es la configuración energética de la región. Se calcula que, en la parte sur, más de 4.000 nuevos hogares al mes solicitan instalar placas solares en sus tejados. No estamos hablando de grandes terrenos cubiertos por estas placas, sino de cada vez más particulares que quieren aprovechar energías renovables. La red Energex, que opera en el sur de esa misma región, cuenta ya con más de 261.500 miembros (tanto hogares como negocios).

Es decir, cada vez hay más instalaciones solares inyectando su energía sobrante a la red eléctrica para que después sea subastada junto al resto. La consecuencia de todo esto se refleja en la siguiente gráfica, donde vemos cómo a las 11.45 de la mañana, la energía procedente de instalaciones solares alcanzó el 60% de su capacidad. Lógicamente, cuando más da el sol, de más energía solar se dispone.




Gráfica 2: Producción de energía solar en Queensland (azul)

Nos trasladamos a España para ver otro ejemplo obtenido de la aplicación que permite ver, a tiempo real, la demanda en la Red Eléctrica Española.

Demanda de energía eléctrica en España



4.30 de la madrugada: sólo el 2,8% de la energía total es energía solar, con 639 MW.
12.10 del mediodía: el 15,1% del total de la energía eléctrica es energía solar, con 5011MW.

Volviendo a Australia, el incremento en la oferta de energía producido por las renovables (que en la gráfica 2 se representaba en azul) coincide con una bajada temporal en la demanda (línea verde de la gráfica 1). ¿Por qué este descenso en la demanda? Porque ha coincidido en un día en el que no es necesario ni calefacción ni aire acondicionado, justo después del pico de demanda que existe por las mañanas cuando la gente se despierta. Esto, junto al máximo de la oferta solar, ha hecho que se desplome el precio por no existir una suficiente demanda.

Una situación que lleva tiempo gestándose

En 2010, el 'pool' eléctrico en España registró 200 horas a precio cero, todo un récord por aquella época. Cinco Días se hacía eco de este hecho y explicaban la situación así:
"¿Por qué se produce esta situación? Los expertos consultados lo achacan a la coincidencia de dos factores: por un lado, el derrumbe de la demanda, que ha provocado que las energías más caras (el gas y el carbón, que eran las que marcaban el precio marginal) no lleguen a casar en el pool y, por otro, la abundancia de agua y viento, que se ha traducido en un gran volumen de producción renovable (eólica, esencialmente) e hidráulica."
¿Significa esto que cuando un generador no vende energía no cobra nada? No. En España, percibirían el precio medio diario de las 24 horas. ¿Y el consumidor? ¿Por qué no nos sale más barata entonces la energía? La Asociación Empresarial Eólica (AEE) lo explicaba así a comienzos de año:

"De esta reducción de los precios del 'pool' no se benefician directamente los consumidores domésticos (la mitad de su factura se fijaba, hasta la fecha, según la subasta CESUR y ahora se encuentra a la espera de la reforma del sistema que plantea el Gobierno), pero sí los grandes consumidores industriales que acuden al mercado mayorista"

"La energía solar ha ganado al carbón"

A consecuencia de lo que ha ocurrido en Australia, aparecía ayer un artículo en The Guardian titulado "La energía solar ha ganado. Incluso aunque la energía procedente del carbón fuese gratis de producir, las centrales no podrían competir".

Si bien la energía procedente del carbón no es cara, lo que realmente la encarece son los costes de distribución. Siguiendo el ejemplo del diario británico, suponiendo que quemar carbón fuera un proceso gratuito (tanto las materias como el mantenimiento, etc.) a pesar de todo esta energía costaría unos 19 céntimos por kWh en concepto de distribución. Si hablamos de energía solar, este coste oscila entre 12 y 18 céntimos por kWh. Es decir: aunque el carbón fuera gratis, sería más rentable comprar energía solar. La conclusión del artículo es demoledora: "incluso en una democracia de energía, el carbón gratis no tiene valor".


martes, 27 de mayo de 2014

Luz verde para el plan de construir barrera de hielo en planta nuclear de Fukushima

Los japoneses descubrieron que jugar en el Nintendo produce epilepsia el plan de construir una barrera de hielo en Fukushima es viable. Medio increíble y hasta peliculesco, pero viable. Y por ello, se aprobó su construcción y el proceso debería comenzar el próximo mes.
El reporte indica que, pese a que habían ciertas dudas en general, ninguna fue tan grande como para impedir la puesta en marcha del proyecto. Una de esas dudas tenía que ver con la posibilidad de que parte del suelo se hundiera, pero al final "no hubo mayores objeciones durante la reunión final, y se concluyó que Tepco (Tokyo Electric Power Co.) puede seguir adelante siempre y cuando se hagan los procedimientos necesarios", reveló una fuente anónima involucrada en el asunto.

Este tipo de construcciones no son inéditas ni será la primera vez que se haga una barrera de hielo; antes ya se han evitado fugas de agua en la construcciones de túneles utilizando el mismo principio. Sin embargo, la mayor preocupación al respecto por parte de los entendidos es que nunca se ha hecho un trabajo similar en la escala y el tamaño que se pretende en la planta nuclear de Fukushima.
Lo que sigue ahora es la primera fase del proyecto, que seguirá en pie siempre y cuando no genere mayores problemas de los que ya hay en la zona. Mientras no salte un monstruo radiactivo de la construcción, todo bien.

Original

//-----------------------------------------\\

El proyecto de realizar un gigantesco muro para aislar la planta nuclear de Fukushima ha sido aprobado el día de hoy. La magnitud de la solución lleva implícita la gravedad de las consecuencias tras los daños ocurridos en los reactores.
Después del terremoto de 8,9 en la escala Ritcher, ocurrido el 11 de marzo del 2011 en Japón una serie de información mantuvo al mundo entero a la expectativa y a las declaraciones oficiales respecto a la planta nuclear de Fukushima. La cual fue severamente afectada a partir del evento sísmico. Los reactores dañados estaban en el centro de la atención y se le daba un seguimiento intensivo a las consecuencias.
El muro de 1,4 kilómetros de largo y 27 metros de profundidad aislará las fugas radioactivas
Tras los hechos conocidos ahora y la evacuación de al menos 20km a la redonda de la planta no queda aún solventado este asunto, ni las soluciones al desastre en el que se convirtió Fukushima. Imágenes de las ciudades abandonadas son dadas a conocer, así como distintas soluciones entre la que destaca la autorizada el día de hoy de construir un muro de hielo subterráneo para contener la zona.

El muro

Con un presupuesto de 358 millones de euros el muro de 1,4 kilómetros de largo y 27 metros de profundidad el muro aislará las fugas radioactivas de Fukushima. La construcción del proyecto inicia el mes de junio. Se espera realizarlo a partir de bombear agua refrigerante y mantener la temperatura de -20 a -40 grados centígrados. Una idea tan monumental para un problema igual y es que la planta dañada genera una contaminación impresionante de 300 toneladas de agua radioactiva al mar.
Se trata realmente de un problema en el que resultan incontenibles, al ver las consecuencias, sensaciones intensas al saber que un lugar de la tierra se convierte en inhabitable, como si fuera una especie de terreno envenenado provocado por los humanos. Claro que el terremoto no nos corresponde pero sí las dimensiones de lo que se tiene que hacer para generar energía que baste para las ciudades y actividades propias del mundo moderno. Incluso resulta paradójico que para mantener frío el muro se estime que la energía eléctrica necesaria será la equivalente a la de 3,300 hogares y esta se obtendrá construyendo una planta eléctrica con dicho fin.


Original

jueves, 15 de mayo de 2014

¿Qué les pasó a los aviones impulsados por energía nuclear?


¿Qué tuvo que ver el misil balístico con el declive de los aviones nucleares?

La Era Nuclear nos dejó hamburguesas y mutaciones, submarinos y barcos, misiles y silos. Durante la Era Nuclear no había límites, todo podía ser solucionado con el poder del átomo. ¿Por que no tenemos, entonces, aviones con reactores nucleares? ¿Por que no se desarrollaron aviones con una planta nuclear dentro capaces de una gran autonomía? ¿Era muy elevado el costo? ¿Era demasiado complicado? ¿Extremadamente peligroso?
La respuesta es una combinación de todo lo anterior, ahora entraremos en detalles, pero lo que terminó de matar el desarrollo de los aviones impulsados por energía atómica fue la creación de los misiles balísticos intercontinentales (ICBM).
Entre los años 1961 y 1965 los Rusos realizaron más de 40 vuelos de prueba del prototipo de avión Tupolev Tu-95LAL. Un bombardero cuya bahía de explosivos había un reactor nuclear VVRL-IOO. Estos vuelos fueron la culminación de los trabajos iniciados en en agosto de 1955 por el consejo de ministros de URSS. El objetivo era crear un avión de alta autonomía capaz de atacar, con armas nucleares, objetivos lejanos en territorio enemigo.
En pocos de los vuelos del Tupolev se activó el reactor, la mayoría de ellos tenía solo como objetivo probar el escudo antirradiación del mismo, que incluía desde cadmio hasta parafina. ¿Los resultados? hasta la fecha son controvertidos, pero el blindaje del reactor fue uno de los grandes problemas que comenzaron a hundir el proyecto.
En el otro lado del mundo los EE.UU probaron, el 31 de enero de 1956, el primer motor de avión propulsado por energía nuclear y se planeaba adaptar un par de bombarderos B-36 “Peacemaker” para utilizar este método (X-6 fue el nombre código). Debido a costes de presupuesto esto nunca se llevó a cabo y la mayoría de la investigación se aplicó a un proyecto para crear materiales resistentes a las altas temperaturas. Este otro proyecto también fue cancelado.
Sabiendo que los riesgos ambientales eran altos el sector civil nunca se interesó en este tipo de aeroplanos por lo que su tecnología no fue adoptada, o investigada, en gran escala y cuando, durante los años 60s, una investigación rusa produjo el R-7 Semyorka, el primer misil balístico intercontinental (con un rango de 8,800 km) y la ventaja táctica de un bombardero capaz de llevar su carga dentro de territorio enemigo perdió su atractivo.