Viendo 8 artículos sobre Internet
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

Vodafone ofrecerá conexiones móviles LTE-A de hasta 300 Mbps en octubre



Que un smartphone soporte, o no, las redes móviles de alta velocidad 4G LTE es en la actualidad un factor determinante a la hora de decirse por un modelo u otro, sobre todo con el rápido despliegue que está teniendo y el aumento de las tarifas que ofertan los operadores. Aun así esto avanza, y pese a no existir cobertura completa en todo el territorio español, desde Vodafone ya trabajan en el siguiente nivel, el LTE-A.

El LTE-A o LTE Advance permitirá tasas de transferencia de hasta 300 Mbps, es decir el doble de lo máximo que se podría conseguir con el LTE actual. Durante los últimos meses han realizado pruebas en algunos barrios de Madrid y Vodafone anuncia que la conexión LTE-A estará disponible comercialmente desde octubre, aunque de momento sólo en Madrid, Barcelona y Valencia.

El resto de ciudades tendrán que esperar, pero la cobertura LTE-A irá ampliándose al resto del territorio poco a poco utilizando las bandas de 1800MHz y 2600MHz, y también la banda 800 cuando se libere, utilizándose en conjunto para lograr velocidades de descarga mayores (lo que se denomina carrier aggregation).


Por supuesto no todos los smartphones actuales, aun siendo 4G LTE, serán compatibles con las redes LTE-A, por ello el operador comenzará a comercializar dispositivos que lo soporten, siendo el primero una variante del Samsung Galaxy S5.

VoLTE, llamadas de voz en HD

Junto con el servicio LTE-A, Vodafone también ha dado a conocer la tecnología VoLTE (“Voz sobre LTE”), que permitirá realizar llamadas de alta calidad, con tiempos de conexión inferiores, sin apenas retardos y pudiendo consumir al mismo tiempo straming en HD o navegar. Para esta tecnología no se ha especificado una fecha de llegada a los consumidores, simplemente que se incorporará al mercado en los próximos meses.

Y tú, ¿tienes un smartphone con soporte 4G y tarifa adecuada?. ¿Qué crees que es más necesario, mejorar la velocidad o las tarifas ofertadas?.


Original

lunes, 8 de septiembre de 2014

El 10 de septiembre internet "se ralentizará" como protesta contra los grandes ISPs

Foursquare, WordPress, Vimeo, reddit, Mozilla y Bittorrent son solo algunas de las compañías que se han adherido a la campaña convocada para el 10 de septiembre en protesta por la presión que los grandes proveedores de internet del país están haciendo sobre el regulador de las telecomunicaciones para que legisle a favor de sus intereses, perjudicando la neutralidad de la red.

Ese día los sites participantes mostrarán un icono de "cargando", junto con un mensaje que busca concienciar a los visitantes acerca de lo que puede ocurrir en caso de que se modifique la normativa.

www.battleforthenet.com/



Original

sábado, 23 de agosto de 2014

La inevitable evolución hacia una internet sin operadoras


Definitivamente, la red que tenemos hoy no tiene demasiado que ver con lo que sus creadores originales pensaron para ella. El sueño de una red completamente descentralizada y de imposible control choca con unas operadoras que poseen la mayor parte de la infraestructura, empeñadas además en rentabilizarla privándola de su naturaleza intrínsecamente neutral y revendiendo canales preferenciales al mejor postor, y de gobiernos ávidos por vigilar todas las comunicaciones que tienen lugar en ella.

A partir de un esquema original sencillo y de un protocolo caracterizado por la simple conmutación de paquetes, hemos construido complejos esquemas de seguimiento de los usuarios, sistemas de identificación persistentes y formas de control que harían palidecer al mismísimo George Orwell. De ahí que la idea de volver a descentralizar la red, de redefinir las comunicaciones al margen de las operadoras y los gobiernos, haya estado en la mente de numerosas personas desde hace ya bastantes años.

Con elementos como los routers que tenemos en nuestros hogares, las redes WiFi municipales o diversos tipos de de dispositivos y protocolos, hemos visto circular numerosas ideas alrededor de la posibilidad de construir esa red verdaderamente descentralizada, al margen de todo control.
Pero el desarrollo que ha terminado de impulsar el tema, sin duda, ha sido el de la movilidad: actualmente, millones de personas de todo el mundo llevan en sus bolsos y bolsillos un ordenador con capacidades de comunicación avanzadas, que puede ser utilizado como ladrillo fundamental para construir esa red. Y de hecho, así lo estamos empezando a ver, por primera vez con suficiente entidad como para considerarlo viable: en países como Irak o Taiwan, en el curso de protestas ciudadanas que querían eludir la vigilancia o el bloqueo de la red por parte del gobierno, miles de ciudadanos han estado recurriendo a una aplicación, FireChat, que les permite precisamente eso: conectar dispositivos entre sí y crear una red completamente descentralizada, en la que todos los dispositivos actúan como nodos de una red mesh. Detrás de la aplicación está Open Garden, una compañía finalista del TechCrunch Disrupt de hace dos años en Nueva York que ya ha recibido abundante atención de los medios, y que afirma que la escasez de espectro es simplemente un mito difundido por las operadoras y que lo que tenemos que hacer es reinventar la red usando redes Wifi y nuestros dispositivos móviles.

La empresa ha conseguido atraer nada menos que al francés Xavier Niel, creador del segundo proveedor de acceso y el tercer operador móvil de Francia, Free, y que recientemente se ha embarcado en la puja por hacerse con T-Mobile US, el cuarto operador norteamericano, con más de cincuenta millones de clientes. Rápidamente, hemos visto desatarse todo tipo de especulaciones uniendo el potencial de ambas empresas: la aplicación de Open Garden ha sido hasta el momento descargada unos cinco millones de veces, pero afirma que en zonas con densidad de población elevada, bastaría con un 7% de terminales con ella instalada para poder proporcionar acceso a la web a todos los usuarios sin necesidad de estar conectados a un operador o a una red WiFi directamente, convirtiendo a las operadoras en redundantes.

¿Qué llevaría a que precisamente una operadora protagonizase una especie de “suicidio” proponiendo un servicio que genera su propia pérdida de importancia? Precisamente eso, la auto-disrupción como forma de innovación, el intento de capitalización de un fenómeno que, aunque tú no lo provocases, terminaría por suceder. Poder ser la primera empresa de telecomunicaciones en un mundo post-operadoras. Un futuro para el que indudablemente falta aún bastante tiempo, pero que podríamos estar empezando a vislumbrar.

Llevo escribiendo sobre la idea de redes completamente distribuidas desde el año 2006, y si algo tengo claro es que el incremento de potencia y la progresiva ubicuidad de los terminales móviles es un desencadenante seguro para la aparición de este tipo de redes, primero vinculadas con circunstancias específicas (bloqueos, censura, control, etc.), pero en algún momento, de manera totalmente generalizada. El control de las redes de comunicación es en último término imposible, como bien han demostrado los terroristas de ISIS reabriendo en la red social descentralizada Diaspora los perfiles que Twitter le había cerrado por utilizarlos para difundir sus barbaridades.

Y es en ese aspecto donde radica precisamente la gran discusión: qué va a ocurrir cuando la red sea realmente un medio descentralizado y de uso sencillo que permita publicar y difundir absolutamente cualquier cosa. El desarrollo de la deep web, con su enorme red de nodos y sitios dinámicos accesibles únicamente mediante aplicaciones de anonimización que el usuario medio desconoce, no es más que una evidencia de una deriva que en el largo plazo no puede ser evitada, algo inevitable con lo que va a ser necesario acostumbrarse a vivir. Para bien y para mal.


Original

viernes, 1 de agosto de 2014

Desarrollan red óptica de fibra que alcanza los 43 Tbps




El grupo de investigación de la Universidad Técnica de Dinamarca (UTD), que fue el primero en romper la barrera de 1 terabit por segundo (Tbps) en 2009, ha logrado esta vez, “arrancarle” 43 Tbps una fibra óptica única, y con un solo transmisor láser.
43 Tbps equivalen a una tasa de transferencia de alrededor de 4,89 terabytes por segundo, o 43.000 Gbps.

Si tuvieras en tus manos esta red de fibra óptica hiperveloz, podrías transferir todo el contenido de tu disco duro de 1 TB en un quinto de segundo.
El récord anterior con una sola fibra óptica fue de 26 Tbps, establecido por el Karlsruhe Institute of Technology, en 2011.

(cc) Wikimedia.org(cc) Wikimedia.org

Un láser, una fibra

Lo interesante de este récord mundial es el uso de un único láser a través de una sola fibra.
Han habido muchas demostraciones de velocidad de transferencia de red, de cientos o incluso miles de terabits (petabits) por segundo, utilizando múltiples rayos láser a través de múltiples fibras; pero aquellas demostraciones están tan lejos de la realidad; no vale la pena “gastar tu dinero o el de tus patrocinadores” al estilo overclockers.
Cuando hablamos de enlaces de fibra óptica comercial, estamos hablando de cables ópticos de una fibra única y con un solo láser; toda la red troncal de Internet se construye con estos.

En otras palabras, las técnicas utilizadas para alcanzar los 43 Tbps tienen el potencial de ser aplicadas en las redes del mundo real en los próximos años.
El método usual para impulsar altas velocidades a través de fibra óptica es por SDM o WDM, que son tecnologías que utilizan diferentes frecuencias de luz para cada señal, escalando cada una en unos cuantos microsegundos, de manera que las señales no colisionen entre sí.

Por desgracia, existe muy poca información sobre la forma en que los investigadores de la UTD lograron "exprimirle" 4,9 TB/s a una sola fibra óptica. Estos ingenieros guardan celosamente su tecnología. Algo nos dice que Google no tardará en hacerles una propuesta.


Original

sábado, 14 de junio de 2014

El Internet en tiempo real

Internet en tiempo real
No es una novedad ni una sorpresa el tratar de representar la gigantesca cantidad de actividad que ocurre en Internet en un periodo de tiempo, y es que con solo las búsquedas en Google tenemos para impresionarnos. The Internet in Real-Time es una infografía en tiempo real que muestra lo rápido que generamos contenido segundo a segundo en la red. Nunca esta desactualizada, lo que la diferencia de mediciones anteriores.
El sitio es muy liviano y en todo el tiempo que permanece abierto jamás deja de actualizar su data. Los grandes números que arroja reflejan sin duda que el Internet es parte primordial de nuestras vidas, cambió significativamente la forma en que nos comunicamos, entretenemos, estudiamos y trabajamos.
Para una pequeña muestra, en 60 segundos de observación ocurrieron 276.480 búsquedas en Google, 3.298.560 nuevos posts en Facebook, 13.194.420 mensajes enviados en Whatsapp y 204.166.680 correos enviados ¡que cantidad de información!. Podemos ver interesantes datos de otros servicios como NetFlix, Twitter, Pinterest y Reddit, entre otros.

Original

martes, 10 de junio de 2014

Google se gastará 1000M$ en enviar 180 satélites para ofrecer internet en todo el mundo

Android-_Espacio
Según el Wall Street Journal, Google quiere gastarte mil millones de dólares en ampliar el acceso a Internet en las regiones más alejadas con una flota de satélites. Es una tarea que requiere una gran cantidad de recursos pero mediante 180 pequeños satélites que orbitarán en altitudes bajas (8000km) se podrá ofrecer internet en unas zonas donde hasta ahora era impensable. Un proyecto que guarda gran similitud con Project Loon. También la compra de Titan Aerospace podría tener que ver.

Greg Wyler y O3b son la persona y empresa que apoyarán esta iniciativa. Unas 20 personas que contarán también con el presupuesto de Google que podría aumentar hasta tres mil millones la cifra de inversión si los satélites creados así lo requieren. 

De momento O3b ya tiene varios satélites cada uno con un peso de 3 toneladas, un peso queGoogle quiere reducir hasta los 500Kg. 

No es la primera vez que vemos algo así en una Google obsesionada con traer Internet a todas partes y que continúa diciendo que dos terceras partes del globo no tienen acceso a la red. Un problema básico para expandir el uso de sus sistemas y nuestro sistema operativo Android.

Original

miércoles, 28 de mayo de 2014

MIT trabaja en una solución para ofrecer Internet de alta velocidad en la Luna

Internet en la Luna
De momento no hay nadie en la Luna, quitando las piedras-araña que vimos en la película de Apollo 18, pero eso no significa que no se esté trabajando en una solución que permita a las futuras colonias tener acceso a la red de redes a alta velocidad, o a transmitir datos a alta velocidad desde otros lugares de nuestro sistema solar.
Así lo informan en computerworld.com, donde indican que hay cuatro telescopios en el desierto de Nuevo México que podrían ser los responsables para ofrecer Internet de alta velocidad a un satélite en órbita alrededor de nuestro satélite.
Es un proyecto basado en tecnología láser (envían datos en forma de pulsos de luz infrarroja) para demostrar que existe la posibilidad de realizar comunicación más rápida con las naves espaciales y las posibles futuras bases en la Luna y Marte, proyecto que será detallado el próximo mes en una conferencia en The Optical Society.
La demostración del sistema comenzó el año pasado con el lanzamiento por parte de la NASA de LADEE (Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer), un satélite que ahora orbita la Luna. La NASA construyó un módulo de comunicaciones láser en dicho satélite para la Lunar Laser Communication Demonstration (LLCD)
En las pruebas realizadas se han podido transmitir datos a 622 Mbps desde la Luna a la Tierra y a 19.44 Mbs en sentido contrario, mucho más rápido que lo que disfrutamos aquí en la Tierra. El problema es que la atmósfera terrestre puede desviar el láser y perder la transmisión, motivo por el cual se usan cuatro telescopios separados, para evitar que la información pase por las mismas condiciones de turbulencia atmosférica.
El objetivo es que la NASA pueda acelerar la comunicación con las misiones en el espacio, que utilizan onda de radio hoy en día. Los equipos láser también pesan menos, por lo que es más barato el transporte.
Si ahora os gustan las fotos que envía el Curiosity en su cuenta de Twitter (@marscuriosity, imaginad lo que podría enviar a 622 Mbps…

Original

jueves, 15 de mayo de 2014

El lugar más agradable en Internet


DÉJATE QUERER CON ESTOS ABRAZOS VIRTUALES, QUE SE SIENTEN RIDÍCULAMENTE BIEN CUANDO SÓLO TE ACOMPAÑA TU COMPUTADORA.

Todos tenemos días grises y momentos malos, recibimos noticias desagradables, el trabajo nos absorbe la felicidad a veces, nos ponemos existenciales en noches de insomnio cuando las metas parecen alejarse a ratos.
Nuestra generación convive con la frustración como el pan de cada día, ha sido educada para ser lúcida en sus ideas pero egoísta, con el coraje para combatir la injusticia, pero ensimismada y caprichosa, retraída, que hasta el amor recibe con escepticismo y miedo a veces.
No seríamos nada sin esos lapsus, sin los instantes más solitarios rodeados de la imprescindible tecnología, y entonces la idea de un abrazo es la más remota, y un acto aparentemente imposible.
Ves una película que a los primeros minutos abandonas, haces scroll en tus redes sociales sin atreverte a publicar tu estado de ánimo y buscas ingenuamente un oasis en internet sin acertar. Pero el oasis sí existe y se llama:
thenicestplaceontheinter.net/thenicestplaceontheinter.net/
Una vez cargada la página, desfilan abrazos anónimos capturados con webcams mientras suena “I have never loved someone” de fondo. Y aunque no deja de ser una experiencia solitaria y compleja como nuestra relación con los aparatos, es válido sentir el confort y la calidez de ¿qué es eso? ¿conexión humana?, que logran sacarte una sonrisa íntima.
Tal vez este sitio, como a mí, no te resulte nuevo, pero es sin duda el lugar que puedes visitar de vez en cuando para cargarte de afecto remoto y virtual de una decena de extraños.