Viendo 10 artículos sobre Coche
Mostrando entradas con la etiqueta Coche. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2014

NHTSA quiere que los vehículos puedan enviarse alertas en un futuro


Todas las semanas vemos avances tecnológicos en lo que se refiere a automoción y seguridad. Algunas veces hemos tocado el tema de los vehículos con sistema V2V (vehicle to vehicle), que permite que los automóviles puedan obtener información de otros vehículos que se aproximan gracias a sensores y cámaras, para mejorar la seguridad.

Este sistema permite que se puede mantener una distancia segura de otros autos con control crucero, advertir al conductor que puede entrar en un accidente, e incluso frenar de forma automática ante un inminente riesgo de colisión.

Las principales instituciones como la Administración Nacional de Seguridad Vial de Estados Unidos, la famosa NHTSA (por sus siglas en inglés), ven estos sistemas con buenos ojos. De hecho esta institución quiere que para 2018 todos los autos nuevos tengan cámaras como retrovisores, y eso no es todo.

Si bien el sistema V2V permite transmitir dados de velocidad, dirección y posición, la NHTSA quiere que además de los sistemas de advertencias de colisión frontal (que puede ser muy útil en un adelantamiento en una carretera bidireccional con un carril por lado) y de las alertas de punto ciego, también incorporen 3 tecnologías para aumentar más la seguridad, en situaciones donde no se puede predecir el riesgo de accidente a través de la vista, explica Wired.
  • Asistente de movimiento en cruces: En cruces de caminos, sobre todo en zonas rurales a veces es muy difícil calcular la velocidad de otros vehículos, sobre todo en caminos sinuosos. Esta tecnología permitiría enviar advertencias sobre riesgo de colisión lateral, permitiéndole al conductor tomar las precauciones del caso.
  • Asistente en virajes izquierdos: Sirve para virajes en intersecciones con calles en sentido contrario que no se pueden ver debido al bloqueo visual, como un camión.
  • Luces de emergencia para frenos electrónicos: Cuando auto frena de forma inesperada, este sistema permitiría avisarle a los autos que van más atrás para que puedan disminuir su velocidad de forma oportuna.
Obviamente estas son consideraciones previas a la reglamentación final. Para que la NHTSA finalmente decida los parámetros del V2V pasarán años de investigación.


Original

domingo, 17 de agosto de 2014

Los hackers avisan: cuidado con la seguridad en los coches conectados


El evento de seguridad Def Con que ha tenido lugar en Las Vegas este pasado fin de semana ha servido para demostrar cómo la comunidad de expertos en seguridad y los hackers 'de sombrero blanco' siguen descubriendo todo tipo de mecanismos para infiltrarse en diversos sistemas.

Y entre los protagonistas en estas conferencias han estado los que amenazan la seguridad de los coches conectados. Nuestros vehículos cada vez ofrecen más prestaciones tecnológicas, pero eso implica también importantes riesgos que, afirman, los fabricantes deben tratar de atajar cuanto antes.
Un grupo de hackers redactaron de hecho una carta con cinco requisitos entre los que se contaban las pruebas exhaustivas del funcionamiento de las herramientas digitales de los coches, o un programa de transparencia que permita desvelar vulnerabilidades en el software de estos vehículos del mismo modo que funcionan los programas de informe de vulnerabilidades en software para plataformas como los sistemas operativos móviles y de escritorio.

Los problemas de seguridad en los vehículos son evidentes, algo que demostraron dos expertos en seguridad hace poco en la célebre conferencia de seguridad Black Hat que también tuvo lugar en Las Vegas. Charlie Miller y Chris Valasek estudiaron 24 coches distintos y su nivel de 'hackabilidad'. Las conclusiones del estudio de 93 páginas dejaron claro que los problemas son preocupantes, aunque también es cierto que no lograron controlar remotamente estos coches.

Divide y vencerás

Otra de las ideas clave para mejorar esa prevención de problemas es la segmentación de las diferentes funciones de las redes internas del vehículo. De esta forma, indican, si un hacker (o más bien, un cracker) logra infiltrarse en los sistemas de comunicaciones o de radio del coche, no podría por ejemplo bloquar la dirección.
Como indican en Forbes, incluso se ha creado una propuesta colectiva en Change.org para instar a los fabricantes a dedicar recursos a un problema que hoy en día sigue sin ser contemplado con la suficiente profundidad por parte de los fabricantes. Tal y como se indica en esa petición,
Cuando la tecnología de la que dependemos afecta a la seguridad pública y a la vida humana, ésta requiere que le prestemos el máximo de atención y diligencia. Nuestros coches son un ejemplo de este nivel de atención. Cada día, todos los días, confiamos nuestras vidas y las vidas de los que amamos a los automóviles.

Google y Apple, a ponerse las pilas

Tesla es una de las empresas que más está invirtiendo en este tipo de medidas, y con razón: la empresa fabrica coches en los que la tecnología es parte fundamental -ese es precisamente uno de sus atractivos-, y hace tiempo que tienen en marcha un programa de informe de vulnerabilidades, además de contar con Kristin Paget, antigua responsable de seguridad en Apple, para hacerse cargo de este apartado.

La poca experiencia de la inmensa mayoría de fabricantes en este campo contrasta con las propuestas que algunas empresas han hecho a la hora de integrar tecnología en el campo de la automoción. Apple con CarPlay y Google con Android Auto son las dos plataformas protagonistas, y en ambos casos la seguridad debe ser una máxima de estos desarrollos.

De momento no hay modelos en los que dichas plataformas -cuya integración con los sistemas internos del coche es clara a la hora de monitorizar su estado- estén presentes, pero los fabricantes deberán prestar atención para que estos sistemas operativos destinados al coche no se conviertan en una pesadilla para los conductores.


Original

sábado, 9 de agosto de 2014

Un conversor DC-DC para coches eléctricos con una eficiencia del 98,7% es posible

condensador
Prodrive, la Universidad de Manchester, el Consejo de Estrategia Tecnológica, Tata, el Centro Técnico Europeo, IST Power Products, SciSys y Raytheon Systems han conseguido desarrollar un convertidor de carburo de silicio multipuerto DC-DC para coches eléctricos con la mayor eficiencia posible: 98,7%.
Un convertidor DC-DC actúa como el centro que transfiere la energía entre los componentes de la instalación eléctrica de alta tensión de un vehículo, por ello, que su eficiencia sea tan elevada permite que no se desaproveche casi nada de la energía de la batería.

Este prototipo ha sido equipado en un vehículo con una batería de 220V asociada a un motor de 37 kW así como dos baterías de condensadores de 200 kJ que funcionan a 75V-150V.
Este conversor DC-DC tan eficiente tiene una densidad de energía gravimétrica de 10.5kW/kg y una densidad de energía volumétrica de 20kW/litro. Además, cuenta concuatro puertos: dos se conectan al motor de tracción y a la batería de alto voltaje, el tercero se conecta a la fuente de energía secundaria y el cuarto a los sistemas de 12V del vehículo. Este convertidor es capaz de igualar las tensiones de estos componentes.
Este conversor es compatible con la pila de combustible.
El aspecto clave para poder lograr esta eficiencia de casi el 100% ha sido el uso dedispositivos de carburo de silicio, que funcionan a una frecuencia mucho más elevada que los componentes de silicio equivalentes. Estamos hablando de una reducción muy significativa en las perdidas de conmutación y una ganancia en la temperatura a la que trabaja, más elevada que los módulos de silicio convencionales.

En conducción normal, este convertidor incrementa la tensión de la batería unos 400V para optimizar el rendimiento del motor y poder complementar la alimentación de baterías con energía adicional. La energía regenerada puede transmitirse directamente entre la batería y los puertos del condensador además el sistema puede ser configurado para soportar otras fuentes de energía, como la pila de combustible.

Una segunda fase en el desarrollo de este condensador es aumentar la tensión de funcionamiento del convertidor hasta los 750V, lo que aumenta la densidad de la potencia. Está claro, que el futuro pasa por la electricidad, y ahora los fabricantes están mostrándonos en qué llevan trabajando los últimos años.


Original

miércoles, 6 de agosto de 2014

Uber anuncia UberPool, un servicio para compartir coche con desconocidos mucho más barato

Si hace poco os hablábamos acerca de que Uber comenzaría a operar en Pekín (China) sin cobrar comisiones a los usuarios del servicio, esta startup ha emitido hoy un nuevo comunicado en su blog oficial a través del cual ha presentado un nuevo servicio que podría permitirnos ahorrar mucho dinero en los trayectos realizados a través de la aplicación.

El servicio, que ha recibido el nombre de UberPoolpretende facilitar algo que en los Estados Unidos es conocido como ‘carpool’, lo que en español conocemos como compartir coche. Por tanto, esta nueva modalidad permitirá que los usuarios puedan solicitar un viaje a través del servicio del mismo modo por el cual se viene haciendo hasta ahora, con la única particularidad de que compartiremos el vehículo con otro pasajero que también se dirija al mismo destino que nosotros. A pesar de que a muchos no les agrade la situación de viajar con otro extraño, los precios que la compañía ofrecería podrían hacerles cambiar de opinión. De media, Uber ofrece unas tarifas un 40% inferiores al sector del taxi, y UberPool podría reducir el precio en otro 40%, dividiendo el precio del trayecto entre ambos pasajeros. Incluso aunque en ese momento el servicio no encuentre ningún usuario que quiera viajar al mismo destino que nosotros, el viaje se realizará de todos modos y UberPool ofrecerá algún tipo de descuento.

Por el momento este servicio se encuentra aun en fase beta privada, aunque se espera que se extienda a un mayor grupo de usuarios el día 15 de agosto. Sin duda, este recorte en los precios podría situar a Uber una posición por delante del resto de competidores que existen en la actualidad.


Original

martes, 5 de agosto de 2014

Estudiantes crean batería de coche eléctrico con alcance mayor que la de Tesla Model S

sunswift eVe
Estudiantes australianos han creado un coche eléctrico solar con una batería capaz de alcanzar los 500 kms de distancia en una sola carga y a una velocidad de casi 100kms/h. Algo que, de bien seguro, agradará a los que piensen comprar un vehículo de estas características en el futuro.
Recientemente Elon Musk, el que podría ser el Tony Stark de verdad, declaraba que tenía cierto "temor" a la inteligencia artificial ya que podría ser más peligrosa que las bombas atómicas. Sin embargo, a quien realmente debería tener miedo el emprendedor más famoso del oeste norteamericano es a los estudiantes de la Universidad de Nueva Gales del Sur y su coche eléctrico.
La prueba ha constado de 120 vueltas a un circuito australiano
Dicho vehículo, llamado Sunswift eVe, acaba de marcar el record de alcance con una sola carga, poniéndolo en 500km a una velocidad más que aceptable de casi 100 kms/h. Los estudiantes de la universidad australiana tienen un historial de vehículos eléctricos y solares que empieza en el 1996 e incluye un record mundial por conducir el vehículo solar más rápido, el IVy, en 2011 alcanzando los casi 90 kms/h.

Cabe mencionar, sin embargo, ciertas diferencias entre ambos vehículos. Por ejemplo: el Sunswift eVe cuenta con un peso de apenas 317 kgs, menos que las baterías del Tesla Model S. Además el coche de lujo cuenta con todo tipo de detalles que incrementan su peso sustancialmente, además de poder albergar siete ocupantes en su interior, mientras que el coche de los estudiantes australianos tan solo puede llevar a dos. Tal vez el Model S, de contar con un peso similar podría llegar a una distancia similar.
Este record se ha conseguido en el "Highway Circuit" de la Australian Automotive Research Centre de Victoria, según leemos en Wired.co.uk. El logro se enmarca dentro de unas pruebas diseñadas para demostrar la viabilidad del eVe en un entorno práctico. El grupo quiere demostrar que los coches solares-eléctricos son totalmente válidos en el mundo real.


Hacen falta más iniciativas como esta para que la humanidad de el paso a un transporte limpio sin dependencia de los combustibles fósiles. Las petroleras, grandes lobbys donde los haya, y los países productores deberán adaptarse al cambio, y eso nunca es sencillo. Algunos lo están haciendo ya pero otros confían en unos recursos que creen inagotables pero que no lo son.


Original


viernes, 1 de agosto de 2014

Japón va a por los coches de hidrógeno

recarga de coche de hidrogeno
El hidrógeno es la gran apuesta de Japón para reducir la dependencia que tiene su parqué automovilístico del petróleo. El primer paso es subvencionar la instalación de hidrogeneras y después dará grandes ayudas económicas para abaratar la compra de un coche propulsado por un motor alimentado con hidrógeno.

Subvencionar una nueva forma de movilidad es la única manera que ven los fabricantes para que sea interesante realizar una inversión muy elevada en cambiar el planteamiento de familias, empresas, conductores, gobiernos... Cambiar, de golpe y porrazo, el principal combustible empleado en la movilidad con vehículos es una tarea tremendamente complicada y por ello las subvenciones son necesarias, primero para eliminar paulatinamente la dependencia del petróleo y segundo para favorecer la aparición de combustibles alternativos limpios como el hidrógeno.

En Japón hace años se plantearon el reto de abandonar, en la medida de lo posible, su dependencia energética del petróleo y decidieron apostar por el hidrógeno como fuente de energía. Los gobernantes prometieron la construcciones de 100 estaciones de servicio dedicadas a repostar hidrógeno durante varias legislaturas y las empresas que aceptaron el reto siguen trabajando en ello.
hidrógeno
La crisis económica, la incertidumbre por la guerra entre la movilidad empleando energía eléctrica o hidrógeno y la falta de fabricantes que apuesten por esta última manera de movilidad han retrasado terriblemente este proyecto.

JX Nippon Oil & Energy, una petrolera interesada en el hidrógeno, ha vuelto a añadir leña al asunto al afirmar que aunque el proyecto esté retrasándose, sigue adelante. Actualmente ya se encuentran disponibles 5 hidrogeneras situadas en Tokia y Yokohama, para finales de este año la cifra aumentará hasta llegar a 20 y para finales de 2015 existirán 40 hidrogeneras. Hasta 2018 no esperan conseguir las 100 hidrogeneras instaladas en Japón.
Cada hidrogenera se estima que tenga un coste de más de 3 millones de euros al cambio y el estado subvenciona algo más de 2.
En materia de movilidad, algunos fabricantes japoneses ya han confirmado su firme apuesta por el hidrógeno, abandonando incluso sus planes para crear vehículos eléctricos para Japón. Además, el gobierno ha anunciado que los vehículos movidos por hidrógenopodrían recibir ayudas de hasta 15.000 euros para abaratar estos vehículos y fomentar su compra a partir del próximo año.
En Japón saben una cosa, si no hay donde repostar, de nada sirve que se ayude a comprar vehículos de hidrógeno, por lo que es vital que antes, estén instaladas suficientes hidrogeneras por todo el territorio japonés, y después, llegarán los vehículos. A diferencia de la electricidad, el usuario debe acudir a una hidrogenera para cargar sus vehículos, eso sí, la carga empleará el mismo tiempo que el que usamos para llenar el depósito de gasolina.


Original

Reimaginando la vida en la era del coche autónomo (futuro)

conduccion-autonoma-volvo-01.jpg
El mundo del automóvil, del transporte y del tráfico avanza despacio, pero avanza. Lo que sucede es que durante muchas décadas esos avances no suponían una revolución ni un gran cambio en nuestras costumbres. No maltinterpretemos esto, ha habido importantes avances como el cinturón de seguridad, la radio y la posterior evolución a cada vez más completos equipos de sonido, los sistemas de navegación GPS, los airbags, el ABS, el control de tracción y control de estabilidad, una paulatina mejora del funcionamiento de los motores y una mejora de las carreteras.

Recordemos cómo el semáforo para tráfico de automóviles, esencialmente como el actual, de funcionamiento automático y con luces eléctricas de color rojo y de color verde, data de 1917, cómo la primera radio para automóvil es de 1930, o cómo el cinturón de seguridad para coche se propuso en 1948.

Pero aún con todo esto, seguimos conduciendo y circulando básicamente como hacíamos hace más de 60 o 70 años, con más comodidades, eso sí. Seguimos conduciendo nuestro coche con un volante y unos pedales, sigue habiendo pasos de peatones y semáforos, seguimos empleando bastante tiempo para encontrar un espacio donde estacionar nuestro coche, y la mayor parte de los accidentes de tráfico, alrededor del 90%, se deben al factor humano.
subaru-eyesight-001.jpg

Ahora tenemos tecnologías que nos permitirán el cambio

Sin embargo en la últimos años están apareciendo, o se están anunciado, nuevas tecnologías que sí van a suponer una revolución, que van a cambiar mucho esto a lo que estamos acostumbrados, y que ya están aquí, o falta realmente poco para que estén.
El cada vez mayor peso de la electrónica y de las telecomunicaciones, los sistemas de ayuda a la conducción, la comunicación inalámbrica entre automóviles y entre automóviles y la infraestructura, y la conducción autónoma, van a cambiar drásticamente nuestra forma de conducir y la circulación en las ciudades y en las carreteras.

Los argumentos a favor de tanta tecnología son dos principalmente: más seguridad para todos y más comodidad. Y no hace falta siquiera que tengamos que esperar a los coches autónomos que podrían llegar a comercializarse allá por 2020 (parcialmente autónomos) y 2025 (totalmente autónomos), y que experimentalmente ya sabemos que funcionan, ahí está el ejemplo del coche autónomo de Google desde hace varios años, además de otros.
ford-sensores-ayuda-conduccion.jpg
Hoy ya disponemos de sistemas de ayuda a la conducción con diversos sensores. Mediante cámaras de vídeo de alta definición, y el correspondiente microprocesador y software, que combinados con otros sistemas complementarios y redundantes como el lídar, aunque sea uno básico frontal (emisión de rayos de luz láser infrarroja), o el radar, también frontal, permiten reconocer otros vehículos, tanto coches como furgones o camiones, y también motos, bicis y peatones, y advertir al conductor de su presencia, o incluso actuar automáticamente para evitar un accidente.

Los sistemas de frenado automático están vinculados a estos sistemas de detección y reconocimiento, y en caso de que haya un peatón en nuestra trayectoria, y si el conductor no reacciona a tiempo, se accionan los frenos del coche automáticamente para intentar detener el coche sin atropellar al peatón.
Estos sistemas se están ahora mismo mejorando. Los primeros sistemas de frenado automático solo reconocían otros vehículos y a veces podían tener problemas con las motos. Los más recientes reconocen sin problemas a cualquier otro usuario de la vía, automóvil, ciclista o peatón.

Una reciente evolución es que estos sistemas de detección reconozcan también cuándo se cruza otro vehículo con nuestra trayectoria, o cuándo viene un vehículo en sentido contrario, y en caso de que queramos girar en un cruce, y nos podamos chocar con ese vehículo, también actúan. Volvo será uno de los primeros en ponerlo a la venta a finales de este año (en el nuevo Volvo XC90).
subaru-eyesight-system-cars-guide.jpg

Los vehículos, infraestructura y usuarios se comunicarán inalámbricamente

Pero para esos momentos en los que el contexto físico o las condiciones meteorológicas son muy desfavorables, y se puede ver afectada la visibilidad de los sensores, por ejemplo en un cruce sin visibilidad, con lluvia intensa o con niebla espesa, los sistemas C2C y C2I son el sistema redundante para evitar el fallo. La comunicación coche a coche (car to car), y la comunicación coche a infraestructura (car to infraestructure) son la clave.

Todos los vehículos, y también los ciclistas y los peatones, pueden llevar un dispositivo de balizamiento con comunicación inalámbrica cuya señal puede ser detectada por el resto de vehículos que se encuentren en las proximidades.

De este modo, si nos acercamos a un cruce con muy poca visibilidad, por culpa de los edificios o de la orografía, si se acerca por la calle transversal otro vehículo, aunque no lo veamos, nuestro coche sí sabrá que está ahí ese otro vehículo y que se acerca a nosotros, y nos lo advertirá. Y lo mismo se aplicaría por ejemplo para un peatón que salga detrás de un vehículo voluminoso que se encuentre estacionado en la calle.

La comunicación entre el vehículo y la infraestructura nos permitirá por ejemplo adecuar la marcha de nuestro coche con los semáforos, para no correr ni más ni menos de la cuenta, para circular a la velocidad óptima, incluso consumir menos, y hasta reducir los atascos de tráfico.
peatones_wifi.jpg

Se reducirán los atascos de tráfico

Los semáforos se podrán adaptar en tiempo real, pero totalmente real, a la cantidad de coches que vengan por uno u otro lado, pues de manera autónoma sabrán por esa comunicación inalámbrica cuántos vehículos vienen en cada momento. Lo mismo se aplicaría para un atasco de tráfico, que más allá del hecho en sí de la capacidad de las vías, también es un problema de flujo (en este caso de coches).

Si hay un atasco más adelante, lo primero es que la infraestructura se comunicaría con el coche y este nos informaría de él, o nos ofrecería una alternativa en el sistema de navegación GPS (esto ya lo vemos hoy en día). Pero también nos puede indicar que reduzcamos la velocidad. Al reducir la velocidad tardarán algo más de tiempo en llegar a la zona atascada nuevos coches, y se dará algo de tiempo para que los vehículos que allí están atrapados se desatasquen.

Pero además la adaptación de la velocidad en tiempo real, de nuevo, totalmente real, ayuda a mejorar el flujo de automóviles. Pensemos en una autopista: aunque algunos puedan pensar lo contrario, cuando esta está a punto de saturarse, la mayor capacidad de paso de vehículos por hora no se obtiene a mayor velocidad. Me explico, a 130 km/h, el nuevo límite de velocidad en autopista en España, en una hora permite que pasen menos coches que circulando a 80 km/h.
audi-travolution-semaforos.jpg
Y es que aunque en efecto la velocidad de paso sea mayor, hay un efecto contraproducente, y es que a mayor velocidad hay que dejar mucha más distancia de seguridad, y entonces caben menos coches por km, en otras palabras, se deperdecia mucho espacio. A 130 km/h la distancia de seguridad son unos 108 m, pero a 80 km/h la distancia son solo unos 66 m.

La forma en que aparcamos va a ser también muy diferente, y no nos referimos solo a que el coche nos ayude a realizar la maniobra, o que dispongamos de sensores de distancia o hasta cámaras para ver el entorno del coche. Nos referimos a los sistemas de aparcamiento autónomo totalmente automáticos, con los que el conductor directamente se baja del coche, y este ya se busca la vida para encontrar dónde aparcar.

Además ya sea el aparcamiento subterráneo, ya sea la propia calle, las plazas libres emitirán una señal inalámbrica (otra vez eso del C2I) y el coche podrá ir directamente al grano, y no dar vueltas y vueltas intentando encontrar un hueco donde aparcar, sino que irá directamente a la plaza libre más cercana. Y cuando el conductor quiera volver a su coche, es tan fácil como llamarlo, con la llave o por ejemplo con un smartphone. Esto supone menos tiempo perdido buscando dónde aparcar, y menos consumo y contaminación también.
sfpark-detectores.jpg

Los coches autónomos ya no son simplemente un sueño

Desde finales de los años 50, con el boom de la automoción, muchos ingenieros y diseñadores han soñado con los coches autónomos. Han tardado mucho tiempo llegar.

Los coches de conducción completamente autónoma, sin necesidad de conductor, ya sea esta la que conduce el coche por sí sola, ya sea el conductor el que conduce pero los sistemas permanecen en stand by, en segundo plano en alerta, listos para actuar en cualquier momento si el conductor comete un despiste o un error, significarán también que se reduzca mucho el número de siniestros, pues se reducirá mucho el número de accidentes por error humano, por una distracción, por falta de destreza, por somnolencia, etc.

La conducción autónoma también revolucionará los sistemas de compartir coche. Hasta ahora siguen siendo como toda la vida, un conductor que decide compartir su coche y llevar a más gente, o bien un coche en el que las llaves pasan de un conductor a otro.
volkswagen-haveit-2.jpg
La última propuesta de Google de coche autónomo, ese que cuesta llamarlo realmente coche, pues no tiene ni volante, y es más bien un vehículo autónomo para transporte de pasajeros, va en esa línea. Ya no hará falta un conductor que comparta el coche con otros, ni tampoco que el coche esté aparcado esperando a que alguien lo use. Se llama desde un teléfono, el coche viene, te lleva a donde le dices, y cuando termina contigo se va a buscar a otro pasajero (veremos qué dicen los taxistas cuando esto llegue a ser una realidad).

Pero vayamos un poco más lejos, pensemos en una ciudad donde todos los coches sean autónomos. Todos estos sistemas que se están presentado y probando ahora estarían totalmente integrados en el coche. Este sabría perfectamente en cada momento dónde está, a dónde quiere ir, cuál es la situación del tráfico y qué se va encontrar en el próximo cruce.
Estaríamos hablando de una circulación maximizada, con un flujo óptimo y totalmente acompasado, como la más eficiente cadena de producción robotizada, donde cada elemento opera por sí mismo, pero formando parte de un todo, como si fuera un ballet o una orquesta.
conduccion-autonoma-volvo-03.jpg
Con una circulación precisa, sin la incertidumbre de un conductor, sino la exactitud casi de un tren sobre raíles, los carriles para los coches en la calzada podrían ser más estrechos, lo justo e imprescindible, ganando ese espacio para ensanchar las aceras, para sacar un carril para los ciclistas y para dar más espacio a los peatones. Pensemos también por ejemplo que podría desaparecer la doble fila, y esa mala costumbre de pararse y dejar el coche en cualquier parte.

La ciudad del futuro puede ser también una ciudad en la que apenas haya aparcamientos en superficie, y estos espacios se reserven solo para dejar y recoger pasajeros, yendo los automóviles por sí solos a aparcamientos subterráneos o a aparcamientos robotizados.

Si a todo esto le sumamos los sistemas de tracción eléctricos, podemos tener nuevos tipos de vehículos, como por ejemplo el mismo vehículo autónomo de Google 2.0 (con esa forma de cápsula ovoide), o propuestas como el GM EN-V, más pequeños y silenciosos.
La próxima década va a traer muchos cambios y novedades, algunos muy revolucionarios, y esta vez las cosas sí que van a cambiar, y mucho.
gm-en-v-024.jpg


Original

Tesla Motors supera expectativas en el Q2 de 2014

intercambio de las baterías
Su informe del Q2 del 2014 arroja que Tesla superó sus expectativas, además que durante este periodo se dieron grandes anuncios para la marca y para el mundo automotriz.
Hablar de Tesla Motors es sin duda hablar del futuro y los procesos que están revolucionando la cultura de los automóviles, la fabricación y la venta de estos. El segundo cuarto del año para Tesla, según el informe dado a conocer el día de hoy, arroja buenos resultados y por encima de las expectativas con ganancias de 857 millones de dólares en ingresos.
Reportó ganancias de 857 millones en ingresos
Durante el periodo Q2, Tesla no solo ha conseguido superar sus expectativas sino que tuvo anuncios significativos, grandes proyecciones, así como más capítulos del complejo tema de las ventas directas a clientes en Estados Unidos.
En primer lugar el CEO de Tesla, Elon Musk aseguró que durante este año planean incrementar su crecimiento en tiendas y centros de servicio a más del 75% comparado con 2013, aunque sin precisar las directrices de su planeación. También indicó que busca entrar con sus automóviles eléctricos a Reino Unido, Hong Kong y Japón este verano, además que ve en China un potencial cliente dentro de pocos años.
Tesla
A pesar de las intensas tareas para vender sus automóviles de forma directa, Tesla ha ganado terreno y sigue en planes concretos para aumentar la lista de estados en Estados Unidos donde pueda hacerlo. Por su parte la Casa Blanca informaba hace muy poco que las condiciones para las ventas directas estaban regidas por las leyes de cada estado, mostrando así que su prioridad es proteger a las compañías automotrices tradicionales.
Tesla en junio pasado liberó sus patentes para otros fabricantes de vehículos
También durante este segundo trimestre, Tesla sorprendió con grandes noticias como la creación de su Gigafactory con la que pretende producir coches y baterías en cantidades antes no vistas. La fábrica estará lista para 2017 y su alcance de producción se sabrá por allá de 2020.
Otra noticia que desencadenaría una ola de reacciones y opiniones fue cuando Tesla anunció en junio pasado que liberaría sus patentes para otros fabricantes de vehículos y que no tomaría acciones legales para quienes quieran usar la tecnología Tesla para automóviles eléctricos.

Por último, la proyección de su nuevo modelo no deja de ser algo a traer en este cierre del Q2. Y es que el Model III proyectado para 2017 con un precio que rondará en los 30 mil dólares (la mitad del precio base del Model S), abre las puertas a competir directamente con otras marcas. Así pues, este segundo cuarto del año arroja buenos resultados para Elon Musk y su equipo.


Original

Segundo objetivo, más estaciones de carga

La red de estaciones de carga es la más grande del planeta, llevan ventaja al haber comenzando tan pronto con la obra. También es la que más rápido crece, con 156 estaciones, queriendo cumplir con el compromiso de cubrir todo Estados Unidos a finales de 2015.

En los siguientes mapas que comparten los chicos de Verge, podéis contemplar los planes de expansión en China - sin necesidad de iniciativas particulares -, Europa o Estados Unidos:




martes, 29 de julio de 2014

Audi saca a pasear a su A7 con piloto automático

b2s_driverlessb072914_13590162_8col.jpg
Nos vamos a tener que acostumbrar a ver este tipo de demostraciones, y es que en el mundo de la tecnología es habitual que los "inventores" muestren sus avances en ferias o presentaciones antes de lanzar el producto final, pero cuando hablamos de vehículos autónomos, el asunto es claramente más llamativo, por las magnitudes de los proyectos.
Audi es la protagonista de nuestra noticia, mostrándonos un prototipo de vehículo autónomo en las carreteras de Florida, concretamente una versión de su Audi A7, una berlina de estilo coupé.
Nos encontramos con un aspecto mucho más convencional a lo propuesto por Google, con todos los mandos disponibles para realizar una conducción manual, y sin torretas ni cámaras llamativas visibles desde el exterior. También es cierto que el concepto de "autonomía" no se lleva hasta el mismo nivel, lo que vemos es un piloto automático en pistas controladas.


Para la demostración, ser cortaron las vías para hacer circular a cinco vehículos y simular una situación real. El hecho de que haya tenido lugar en Florida no es trivial, la pista es una de las diez elegidas para la investigación y desarrollo de los vehículos autónomos, y su gobernador - Rick Scott -, quiere que los fabricantes no se marchen de allí.
El Audi protagonista de la noticia cuenta con 22 sensores que detectan lo que ocurre a su alrededor, y obra en consecuencia. Por razones de seguridad, el sistema no funciona a más de 40 kilómetros por hora.
Como curiosidad, el prototipo de Audi A7 - también conocido como Audi Connect - contaba en su interior con un chipset Audi Tegra K1, como cerebro de operaciones. Parece que Nvidia está empezando a encontrar un lugar dentro de los coches para sus soluciones.
audi.png
La firma alemana estima que su trabajo se verá materializado en los vehículos de calle en unos cinco años, con grandes niveles de asistencia y autonomía, pero los productos completamente autónomos no serán una realidad hasta que pasen unos 20 años.

Original

sábado, 26 de julio de 2014

¿Cuándo seremos capaces de matar la gasolina como combustible para nuestros coches?

honda-fcev-concept-650-01.jpg
Hoy vamos a plantear en qué situación se encuentran los coches de gasolina, en un término amplio en el que englobaremos a todos los coches de motor de combustión interna que hoy en día son los convencionales, y en qué situación se encuentran las alternativas que se postulan para el futuro como sus sustitutas.
Las dos alternativas que más potencial tienen de ser las mayoritarias en los coches del futuro pasan ambas por la electricidad. Nos referimos a los coches eléctricos de batería y a los coches eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, aunque entre tanto podría haber otros combustibles que durante un tiempo también podrían ser empleados, no descartemos nada.
650_1000_petroleo-03.jpg

No podemos pretender utilizar gasolina eternamente

Por mucho que algunos puedan pensar que esto es una exageración, es la pura realidad: no podemos pretender utilizar gasolina, y gasóleo, eternamente. Y no podemos por un hecho muy simple: gasolina y gasóleo se obtienen del petróleo, y este es un recurso que existe de manera limitada en el planeta.
De hecho llevamos ya varios años en los que el consumo de petróleo es algo superior que la producción. Hace unas semanas conocíamos el informe correspondiente al año 2013. El conocido como peak oil no era una entelequia, sino una realidad que ya ha llegado.
Pero además el consumo de petróleo, por el consumo de sus derivados como la gasolina y el gasóleo, no va a hacer más que crecer, pues hay varios países con una población enorme, como China, unos 1200 millones de personas, e India, unos 1300 millones de personas, que van a ir progresando y demandando cada vez más energía, para sus industrias o para sus ciudadanos.
toyota-yaris-2014-advance-hibrido-exterior-650.jpg
No estamos diciendo que el petróleo, o la gasolina, o el gasóleo, se vayan a acabar mañana, no, habrá para varias décadas, pero en un escenario de mayor demanda, y apenas mayor oferta, los precios serán cada vez más altos, e incluso prohibitivos, por lo que no se debe ignorar la necesidad de ir buscando alternativas ya, para estar preparados para mañana.
Si además estamos hablando de un planeta con cada vez más población, que se estima que podrá llegar hasta los 9000 millones de habitantes, y como hemos dicho cada vez mayor demanda de energía, que se debe atender con unos recursos finitos, se debe, se tiene que pensar en sistemas y tecnologías de transporte cada vez más eficientes, es decir, que consuman menos energía para hacer lo mismo.
Aunque pueda resultar chocante a algunos, hay que considerar que a escala humana, la energía es finita, pues nuestro planeta, el sistema del que podemos extraer energía, o bien recursos para obtener energía, es finito.
Vamos a explicarlo mejor con un ejemplo: en la escala de tiempo de los seres humanos, podríamos decir que el sol es eterno (no lo es, como ninguna estrella, pero nuestra civilización lo más probable es que no conozca su ocaso y fin). Y podríamos decir por tanto que la radiación solar que recibe el planeta es infinita, pues cada día vuelve a salir el sol, y cada día podemos aprovechar esa energía, sin embargo no son infinitos los recursos que tenemos en La Tierra para fabricar paneles solares que transformen esa radiación solar en energía eléctrica que podamos aprovechar.
vw-passat-ecofuel.jpg

El gas puede ser un punto intermedio

Más allá de la gasolina y del gasóleo, disponemos de otros combustibles alternativos como los gases, como el GLP, gas licuado del petróleo, y el GNV, gas natural vehicular, tanto comprimido como licuado (GNC o GNL, respectivamente). En ambos casos seguimos hablando de combustibles fósiles que generan emisiones de CO₂, un tema que tampoco deberíamos obviar, y que también son finitos.
Se puede salvar en parte el gas natural, en esencia metano, que puede obtenerse de manera renovable, claro que no de manera gratuita, pues requiere consumir energía primero, o bien se puede obtener de desechos orgánicos, como los excrementos de reses, y paciencia para su aprovechamiento. Tanto en el GLP como en el GNV no terminamos de deshacernos por completo de la gasolina, ya que los coches siguen necesitándola, aunque sea muy poco, para ciertos momentos, como por ejemplo el arranque en frío.
El GNV es un combustible en parte prometedor, sobre todo para cierto tipo de vehículos, los más pesados y que requieran más autonomía, como por ejemplo camiones y autocares, en los que la electricidad, al menos ahora mismo, tiene menos sentido, por lo enormes y pesadas que tendrían que ser las baterías.

Los biocombustibles podrían ser otro

Los biocombustibles, como el bioetanol o el biodiésel también podrían postularse como alternativas a la gasolina y gasóleo convencionales, y al igual que el gas, se pueden seguir utilizando los motores de combustión interna actuales. Sin embargo para empezar estos tampoco nos permitirían deshacernos de la gasolina o del gasóleo del todo, pues todavía parte del biocarburante, aunque sea una fracción pequeña (un 15%, por ejemplo), es gasolina o gasóleo de origen petróleo.
seat-ibiza-tdi-1.jpg
Pero además hay problemas con la tasa de retorno energético, que en según qué casos puede ser negativa (gastar más energía para obtenerlo que la que luego nos devuelve), y con la duda ética de si el suelo cultivable disponible debe utilizarse para cultivar combustible en lugar de para cultivar alimentos, que serán cada vez más necesarios en un planeta con cada vez más población, tal y como comentábamos antes.Por ocupación de suelo, requiere mucha menos superficie el ocuparlo con paneles solares (termoléctricos) que con cultivos para biocarburantes.
Los proyectos de biocombustibles a partir de microalgas podrían ser prometedores, en principo la tasa de retorno energético de estos es mejor que para los cultivos, y no requerirían ocupar tanta extensión de suelo, ni suelos cultivables. Todavía hay que investigar en este campo.
Lo que sucede es que igualmente no terminaríamos cambiando a un nuevo modelo de automóvil de cero emisiones locales (aunque en principio sí de cero emisiones globales), ni más eficiente, pues seguiríamos usando los motores de combustión interna que son de bajo rendimiento, aproximadamente entre la tercera y cuarta parte que un motor eléctrico.
El camino hacia la electricidad ya ha comenzado hace tiempo, y es difícil que se vaya a parar. Lo vemos con las soluciones intermedias como los coches híbridos y los coches híbridos enchufables, que combinan un motor de combustión con un motor eléctrico con batería: cada vez hay más modelos, de cada vez más marcas, cada vez más asequibles y cada vez se venden más. Son una solución para ya mismo, sin cambiar nuestros hábitos, para consumir menos y generar también menos emisiones.
opel-ampera-32-.jpg

Los coches eléctricos son los más eficientes

Lo que realmente hará que acabemos con la gasolina es la electricidad. Estos no dependen para nada del petróleo, si no queremos. Además los coches eléctricos son los más eficientes porque son los que consumen menos energía para hacer kilómetros,incluso considerando todas las pérdidas que puede haber en la generación, transporte y recarga. Un coche eléctrico de tamaño medio, "del pozo a la rueda" (con todas las pérdidas) viene a consumir unos 28 a 30 kWh/100 km, mientras que un coche de gasolina similar viene a consumir unos 66 a 68 kWh/100 km. Es algo menos de la mitad de energía.
Y además, con un sistema eléctrico compensado, donde haya bastantes energías renovables, y menos energías fósiles, los coches eléctricos son también los de menores emisiones contaminantes. En España por ejemplo, en 2013 el 42% de la electricidad que consumimos se generó con energías renovables, no hablamos de conceptos irrealizables.
No es menor este asunto, pues a nivel global las emisiones de CO₂ descontroladas, pero no solo estas, parece que aumentan el efecto invernadero, que a su vez aumenta la temperatura media del planeta, la cual provocará un cambio climático severo y un posible aumento del nivel del agua del mar, con riesgo para múltiples poblaciones y pérdida de biodiversidad. Un coche eléctrico en España viene a tener unas emisiones del pozo a la rueda de unos 44 g/km, mientras que un coche diésel similar, del pozo a la rueda, de unos 100 g/km.
El coche eléctrico al menos es una realidad, aunque a día de hoy tenga todavía ciertas limitaciones, de autonomía, de infraestructura de recarga y de velocidad de recarga. Son retos que hay que superar, pero que no son infranqueables. Aún con todo, actualmente ya se puede utilizar un coche 100% eléctrico para el día a día (doy fe como usuario ocasional), siempre que se tenga una plaza de aparcamiento con una toma de recarga, claro.
exagon-furtive-e-gt-03.jpg
Y además un coche eléctrico es un coche de verdad, completo, con el mismo o mejor equipamiento y prestaciones que los coches a los que estamos acostumbrados, y no como otra alternativa que algunos postulan, la de los coches a aire comprimido, que ahora mismo son ruidosos, poco potentes, muy poco prestacionales y sin apenas equipamiento ni comodidades, y que por cierto tampoco son más eficientes que los coches eléctricos.
En un coche, un vehículo no demasiado grande ni pesado, que sea eléctrico es razonable pues las baterías necesarias, aunque pesadas, no son excesivas. Hoy en día ya hay tecnología de baterías con el doble de densidad energética y con el triple de vida útil que las baterías que utilizamos. Solo hay que esperar a que bajen de precio y que los fabricantes las pongan a prueba y comprueben su idoneidad. Y eso por no hablar de otros proyectos todavía más prometedores que podrían llegar a más largo plazo.
Necesitamos eso sí algo de tiempo para que los coches eléctricos bajen de precio y sean realmente competitivos. Por ahora todavía necesitan de ayudas e incentivos para ser atractivos desde un punto de vista económico, pero esto irá desapareciendo a medida que el precio baje, y debería de hacerlo al abaratarse la tecnología y al abaratarse los costes de fabricación al aumentar el volumen de producción.
Ahora mismo uno puede echar números, y según el caso, puede comprobar que un coche eléctrico le sale a cuenta, porque aunque cueste algo más, el inferior coste demantenimiento y el muy inferior coste de uso, compensan. Sustituir las baterías cuando estas se deterioren se está viendo que tampoco es tan caro como se pensaba al principio, y con las nuevas baterías, que pueden durar alrededor de un millón de kilómetros, esta preocupación desaparecerá. Y esto no es un sueño, hoy ya se vende un coche con una batería así, claro que ahora mismo sigue siendo una tecnología cara para un coche normal de calle.
renault-zoe-650-30.jpg

El hidrógeno podría ser otra opción

Los coches eléctricos de pila de combustible de hidrógeno también son propuestos por algunos fabricantes, y desde luego tienen el beneplácito de las compañías petroleras. A fin de cuentas con el hidrógeno pasarían de un modelo de negocio de producción de petróleo y venta de gasolina y gasóleo en una estación de servicio, a un modelo de producción de hidrógeno y venta de hidrógeno en una estación de servicio.
Desde luego que aún con hidrógeno, seguiríamos hablando de coches eléctricos, pero como vimos en su día en dos extensos artículos, y aunque tienen ciertas ventajas relativas como la autonomía y la velocidad de repostaje, los coches eléctricos de pila de combustible de hidrógeno tiene varios retos que superar: no son más baratos, ni más eficientes, ni más duraderos, ni menos contaminantes que los coches eléctricos enchufables.
De hecho, aunque tengan ciertas limitaciones, muchas personas están utilizando ya un coche eléctrico cada día, pero no pueden utilizar un coche de hidrógeno. Quizás investigando más y mejorando y abaratando la tecnología, en un futuro las cosas cambien sobre el hidrógeno. Ahora mismo solo sería interesante para cierto tipo de vehículos, sobre todo pesados, pero no para coches.
toyota-fcv-2014-1.jpg

¿Cuándo veremos el cambio?

Esto es difícil de decir. Los cambios en el mundo del automóvil se producen despacio y las nuevas tecnologías no se incorporan tan inmediatamente como en otros ámbitos (como en la electrónica de consumo). El desarrollo de un coche desde que empieza a diseñarse hasta que se pone a la venta lleva varios años y se intentan aunar tanto cualidades, como precio y durabilidad.
Los coches híbridos por ejemplo llevan algo más de 15 años aquí, pero todavía no son mayoría. Los coches eléctricos están creciendo más rápido que lo que crecieron en su momento los híbridos.
El punto que podría marcar una inflexión sería la nueva generación de baterías con más autonomía y durabilidad que podríamos ver en modelos nuevos allá por el año 2020 (y que hoy ya se montan en coches eléctricos exclusivos y caros). Con un coche eléctrico razonablemente asequible con una autonomía por encima de 400 km y posibilidad derecarga rápida, muy poca gente encontrará que no le sirve.
Pero aun así, podrían pasar un par de décadas hasta que los coches eléctricos empezaran a venderse en una proporción significativa. Otros factores también podrían acelerar el cambio, como la subida del precio de los carburantes.
En los últimos diez años la gasolina y el gasóleo han aumentado su precio a aproximadamente el doble, en noviembre de 2003 repostar mi coche me suponía pagar algo menos de 70 céntimos de euro el litro de gasóleo, hace unos días reposté a 1,37 euros el litro. Si vuelven a hacerlo de esa manera en los siguientes diez años, imaginemos lo que eso significaría.
Aunque es pronto para decir cuándo seremos capaces de matar la gasolina como combustible para nuestros coches, sí podemos decir que hoy en día ya tenemos coches que pueden funcionar sin utilizar ni una gota de gasolina. Nadie puede predecir el futuro, pero el cambio ya ha comenzado, aunque vaya despacio.
bmw-i3-12.jpg


Original