Viendo 15 artículos sobre renovable
Mostrando entradas con la etiqueta renovable. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

Está pasando. Nos lo estamos perdiendo.

El año 2014 fue el tercero consecutivo en el que el segmento residencial de energía solar creció por encima del 50% en los Estados Unidos, y el primero en el que las instalaciones superaron al segmento no residencial. En el año 2008, la generación de energía solar fotovoltaica en el país alcanzó los 1,18 GW y fue  considerada como un gran logro: actualmente, esa producción se calcula en 21,3 GW, suficiente como para cubrir las necesidades de 4,3 millones de hogares. 
En la clave de este crecimiento, además de los anuncios de grandes empresas que ven la energía solar no solo como un ahorro, sino como parte de sus programas de responsabilidad social corporativa, está el segmento residencial. El 72% del crecimiento del pasado año se debe a ese mercado, que responde a una fortísima dinamización originada fundamentalmente por los avances tecnológicos. Una de las compañías más activas en este sentido, la californiana Solar City, anuncia en este momento en su página web que “cada tres minutos, alguien se pasa a Solar City“.
El principal factor que está haciendo crecer este mercado no es otro que la tecnología. Además del progresivo descenso del coste e incremento de la eficiencia de los componentes utilizados en este tipo de instalaciones, las compañías que han irrumpido en este segmento simplifican el proceso de dimensionamiento, diseño, elección de componentes, instalación, evaluación y financiación hasta extremos que lo hacen accesible a todo tipo de necesidades. En primer lugar, este tipo de compañías acceden a economías de escala en desarrollo de expertise y en costes que estarían completamente fuera de alcance de un usuario particular. Además, se encargan de simplificar el proceso de toma de decisiones y la evaluación y las gestiones necesarias para obtener las subvenciones correspondientes. La instalación, otro importante elemento, se beneficia igualmente de importantes economías de aprendizaje. Y finalmente, considerado por muchos el factor fundamental, el desarrollo de fórmulas innovadoras de financiación de la inversión basadas en los ahorros generados, que ofrecen un coste de capital notablemente inferior al que un hogar medio podría acceder en caso de recurrir a un crédito al consumo.
Todo un ecosistema de desarrollo que está dando ya resultados, que se ha considerado yauna prioridad nacional por su impacto potencial en la política energética, en la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, y en último término, en el cambio climático. Todo un país desarrollando un tejido empresarial y social en torno a una tecnología, siendo capaz de generar valor en los tres niveles de la pirámide: a nivel residencial (mediante ahorros en la factura de la luz), a nivel empresarial (con el desarrollo de toda una industria dedicada a cubrir las necesidades en este ámbito), y a nivel de la sociedad en su conjunto (en forma de beneficios a nivel macroeconómico y para el medio ambiente). Simplemente, la visión necesaria para permitir que el desarrollo tecnológico siga su curso sin obstáculos.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que en España, un país con unas características naturales absolutamente privilegiadas para el desarrollo de la energía solar, surja un ecosistema de compañías comparable a este? ¿Por qué el gobierno, en vez de favorecerlo, se dedica a intentar por todos los medios preservar los beneficios de las compañías eléctricas tradicionales, inventándose impuestos para tratar de desincentivar por todos los medios el desarrollo de una infraestructura de generación descentralizada? ¿Por qué pretenden apostar por un modelo de renovables en el que esas compañías mantienen la propiedad de las infraestructuras, cuando los cambios en el escenario tecnológico han posibilitado ya modelos de infraestructuras residenciales mucho más eficientes?
Un ecosistema empresarial como el actual en los Estados Unidos tarda años en desarrollarse. Mientras en España seguimos regidos por ineptos tecnológicos – cuando no directamente corruptos – en los Estados Unidos esta revolución ya está discurriendo a velocidad de crucero. ¿Habría sido posible un desarrollo de esta magnitud en los Estados Unidos si su gobierno hubiese tratado por todos los medios de proteger a las empresas eléctricas tradicionales y se hubiese esforzado por desincentivar la inversión en energía solar hasta el punto de inventarse absurdos y demenciales “impuestos al sol“? El histórico eslogan de la CNN, “está pasando, lo estás viendo”, convertido en España en un triste “está pasando, nos lo estamos perdiendo”. Será el sol, que nos ciega…


Original

martes, 8 de septiembre de 2015

La coherencia cuántica plantea una revolución en la eficiencia de los paneles solares


La eficiencia energética de los paneles solares es por ahora muy limitada, y aunque en el caso de los grandes concentradores se logran eficiencias de cerca del 50%, los paneles solares no superan el 23% de eficiencia de forma sostenida. Buena parte de la energía solar se pierde en forma de calor debido a las ineficiencias termodinámicas inherentes al proceso de conversión de energía de un tipo al otro.
Sin embargo un grupo de científicos de la Universidad de Bayreuth en Alemania han logrado desarrollar un sistema de conducción de la energía que muestra una pérdida casi nula en ese proceso de conversión y que podría ser toda una revolución para el proceso de conversión en los sistemas de recolección de energía solar.
Este sistema ha demostrado esa eficiencia casi perfecta al transportar energía en una serie de módulos de nanofibras que tienen una longitud total de pocos micrómetros a temperatura ambiente. Los experimentos iniciales muestran que la transferencia de energía de un bloque a otro de las nanofibras es especialmente eficiente gracias al principio de coherencia cuántica.
En este fenómeno las ondas subatómicas se entrelazan a través de campos electromagnéticos compartidos, y al compartir la fase comienzan a actuar como una única onda síncrona mucho mayor que se propaga a través de determinado medio. El Dr. Richard Hildner, uno de los físicos implicados en el descubrimiento, afirmaba que "estas prometedoras nanoestructuras demuestran que confeccionar cuidadosamente materiales para el transporte eficiente de la energía lumínica es un campo de investigación emergente".

Original

viernes, 12 de septiembre de 2014

Google invierte 145 millones de dólares en una planta solar de California

Una planta solar en el sur de California recibirá 145 millones de dólares de Google, según informan en el blog de la empresa. La planta puede generar energía para 10.000 hogares, siendo la número 17 dentro de la lista de “proyectos de energía renovable en los que Google ha invertido”.

Son ya 1.500 millones de dólares los que Google ha enviado a este tipo de proyectos, en este caso a una planta que genera 82MW y 650 empleos.

Dentro de la página de Google Green (google.com/green/energy/investments) podemos ver la lista de inversiones ya realizadas en energías alternativas, acciones que ayudan a imaginar un mundo sin petroleo, aunque haya demasiado intereses paralelos contra los que se deberá combatir primero.

Esta claro que para llegar a ser la mayor empresa del planeta en el futuro, será necesario tener un futuro, y eso es algo que solo puede conseguirse invirtiendo en las únicas soluciones viables para atender a la demanda energética.


Original

jueves, 11 de septiembre de 2014

Una bicicleta que funciona con hidrógeno como combustible

100 litros de hidrógeno es lo que necesita la bicicleta del vídeo para poder circular 125 km a un máximo de 35 kilómetros por hora por las calles de Strathfield, ciudad australiana en la que se está probando este prototipo desarrollado por la Universidad de Nueva Gales del Sur.

La idea es que el hidrógeno se mezcle con el oxígeno del aire, produciendo la energía necesaria para que el motor se ponga en funcionamiento. El agua resultante va cayendo al suelo, sin generar polución y permitiendo descansar al ciclista en los trayectos más duros.


El Hi-Cycle puede recargar sus botes de hidrógeno en solo 30 segundos, aunque también tiene baterías de litio tradicionales (que cargan en 6 horas) para cuando no es sencillo encontrar el combustible.

Una parte fundamental de la investigación es encontrar una manera de almacenar hidrógeno en una forma compacta, algo fundamental para poder encontrarlo en puestos de combustible tradicionales. Hoy se está probando el vehículo en el Open-Day, mostrando al mundo como el hidrógeno es una buena solución para crear energía de forma limpia.

Aún tardaremos mucho en ver carteles del tipo “recargue su depósito de hidrógeno aquí”, pero por lo menos podemos ver que hay iniciativas interesantes trabajando con el tema.


Original

lunes, 8 de septiembre de 2014

Tesla Motors confirmó la instalación de su megafábrica de baterías en Nevada


La compañía de autos eléctricos de Elon Musk confirmó la instalación de una fábrica para baterías por un costo de 5 billones de dólares en las cercanías de Reno, en el estado de Nevada. Este es el mayor proyecto de la compañía hasta ahora y tiene como fin suministrar baterías económicas para los próximos modelos de la compañía como el sedán Model III,que sería más barato que el Model S, costando cerca de USD $35.000.

El hecho de haber elegido a Nevada no es al azar. La compañía estuvo por un largo periodo analizando los ofrecimientos de diferentes estados del país. En este sentido, Nevada subvencionará el proyecto con 1.200 millones de dólares a través de la exención de impuestos, explica Autoblog.

Este nuevo proyecto tendrá una capacidad de producción de 50 GWh para el año 2020, es decir, será capaz de proporcionar baterías para 500.0000 autos eléctricos cada año. La fábrica también contara con una unidad de desarrollo para Panasonic, empresa encargada de desarrollar las células de electricidad. De acuerdo al plan del CEO de Tesla Motors, Elon Musk, la megafábrica o gigafactoría usarán energías renovables de forma de llegar a una operación sin emisiones de CO2.

Que Tesla construya esta gran fábrica de baterías es una noticia muy buena para la industria de automóviles eléctricos. Según el propio Elon Musk, se podría reducir el costo por kWh de las baterías "al menos en un 30%", lo que evidentemente ayudaría a que los autos eléctricos se conviertan en una realidad de aquí a 10 años.





Original

domingo, 7 de septiembre de 2014

Invento del MIT convierte una bicicleta convencional en una eléctrica




En 2009, un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusett (MIT), en Estados Unidos, comenzó a trabajar en una particular tecnología compatible con cualquier bicicleta, denominada "Copenhagen Wheel" (rueda de Copenhague) y que tiene por función activarse en calles inclinadas, cuando el pedaleo se va complicando, ayudando en el ascenso.

El secreto de este sistema estaría en su interior, lugar donde integra un motor de 250 W, una batería, una conexión inalámbrica, un sistema de bloqueo inteligente, varios sensores y un sistema de control integrado. Puede alcanzar 25 km/h y lo más llamativo de su sistema es que es inteligente, activándose solo en situaciones que requieran esfuerzo. Otra de sus prestaciones es que su batería no necesita conectarse a una toma de corriente puesto que su energía es generada con las frenadas o cuando el ciclista va cuesta abajo.

La rueda que lleva el nombre de la capital danesa (la municipalidad puso parte de los fondos para su creación), ya está disponible para comprar por USD $799 y según el sitio oficiallas primeras serán entregadas a fines de 2014. Además, ofrecen una edición especial para que desarrolladores web puedan crear sus propias aplicaciones con la rueda.



Original

Joven inventa un panel solar que funciona con cabello humano [Futuro Verde]


La melanina es un pigmento natural que se encuentra presente en varias partes de nuestro cuerpo. Es la encargada de dar color a nuestra piel, ojos, cabello y dependiendo de su concentración será más clara u oscura. Lo interesante de la melanina es que es un excelente conductor de electricidad, al menos eso descubrió Malin Karki, un chico nepalés de 18 años que está sustituyendo el silicio de los paneles solares por cabello humano.

El cabello humano es mucho más barato que el silicio y, hasta cierto punto es gratis, a mí se me cae todo el tiempo. Gracias al trabajo de Karki, es probable que estemos frente a una tecnología que sea capaz de romper el gran problema de la energía solar: hacerla asequible para miles de personas.

Karki lleva varios años trabajando en la creación de energía renovable de bajo costo. Estuvo trabajando con corrientes hidráulicas pero el proceso resultó más caro de lo que esperaba. Inspirado en un libro de Stephen Hawking donde hablaba de las formas de crear estática con el cabello, supo que la melanina era uno de los factores en la conversión de energía.


Junto a sus amigos, Malin Karki inició las pruebas sustituyendo conductores por cabello. Pronto desarrollaron un prototipo de panel con el que pueden cargar un teléfono celular o baterías recargables. El tamaño de los paneles es de 15 cm de lado y producen de 9V a 18W y su producción cuesta sólo $38 dólares, aunque si se produjeran en serie, su costo se reduciría a la mitad.

Otra ventaja de este prototipo es que el cabello humano, además de barato es renovable. En Nepal el medio kilo de pelo cuesta aproximadamente 25 centavos de dólar y dura varios meses. Si tú eres el propietario del panel, puedes utilizar tu propio pelo o reciclar el de la peluquería cerca de tu casa.

El invento de Karki podría ser una buena opción para revolucionar la energía solar, ya que incluye materiales que son de fáciles de conseguir, baratos y al alcance de todos.



Original

jueves, 4 de septiembre de 2014

Diseñando una casa que genere más energía de la que consume y que necesitó para ser construida


La arquitectura responsable o eficiente, unida a un buen diseño, no puede hacer más que enamorar. Fijaos si no en esta casa creada por la firma snøhetta en colaboración con The Research Center on Zero Emission Buildings, ejemplo de diseño aplicado a la eficiencia energética.

Su principal hito es ser una vivienda que es capaz de producir más energía de la que consume, e incluso compensar la que se debe utilizar para su construcción.


En esta casa, desde los materiales de la construcción hasta los sistemas de provisión de energía han sido cuidadosamente pensados. La estructura básica es de metal, ligeramente inclinada para optimizar la generación de energía solar en su techo, completamente cubierto de paneles. 
También el sol se encarga de proporcionar el calor necesario para el agua de las duchas y la piscina.

La casa cuenta con una apertura lateral para introducir luz natural en las estancias y dispone de diferentes zonas verdes donde incluso poder tener huertos.

Una casa con cero emisiones para siempre

También se ha cuidado en su construcción que sea una casa de cero emisiones. Todos los materiales usados, herramientas e incluso los vehículos necesarios para transportarlos no aumentaron nuestra huella de carbono. Y así deberá seguir siéndolo durante su vida útil, pues se realizará un seguimiento para comprobar que, efectivamente, es una casa que no provoca una deuda de CO2.


Esta casa unifamiliar se está construyendo en Noruega, y tiene previsto quedar acabada a finales de este mes de septiembre. Entonces será usada como ejemplo de hogar sostenible y bien diseñado, algo de lo que los nórdicos saben un rato.


Original

Kyocera va a construir la planta solar más grande sobre el mar


Paneles solares, no os vamos a descubrir nada sobre la fuente energía obtenida a partir de la radiación del Sol, llevan con nosotros mucho tiempo y en nuestro país tenemos experiencia y sitio para aprovecharnos de ella. Otros países no pueden decir lo mismo y juegan a ganarle terreno al mar.

Sí, a muchos se os habrá venido a la cabeza Japón, que tienen hasta aeropuertos en zonas robadas al mar, así que podemos esperar cualquier cosa. Pues por ahí van los tiros del proyecto que va a llevar adelante Kyocera Corp.

La empresa japonesa quiere montar en el distrito de Kato - Prefectura de Hyōgo -, la planta solar más grande construida sobre el mar. Para montar los paneles solares se necesita una gran superficie, que en esta ocasión no será ganada al mar con tierra, sino que se hará uso de unos elementos que flotan y se agrupan formando una estructura.

Para crear esa estructura se hace uso de la tecnología Hydrelio de la empresa francesaCiel&Terre International, que tiene plantas en nuestro país vecino con más de tres años de prueba. A ver cómo se comportan en un territorio más complicado meteorológicamente hablando como es Japón.


En Hydrelio se emplea polietileno de alta densidad, resistente a las condiciones que se va a encontrar en contacto con el agua: corrosión, rayos ultravioletas. Además presumen de que sus superficies artificiales son 100% reciclables.

Kyocera Corp tiene planificado empezar a construir en septiembre de este año, para terminar la planta solar en abril del año que viene. Aunque no especifican el tamaño real que tendrá la planta, nos adelantan que será capaz de generar una potencia de 2,9MW.


Original

viernes, 22 de agosto de 2014

Sun Strap: un cargador solar integrado en las correas de mochilas y cámaras de fotos


El Solar Strap me pareció una gran idea: un cargador solar flexible que va integrado en las correas de las mochilas, bolsos o cámaras de fotos. Dado que si vas por ahí con una bolsa de este tipo o con la cámara colgada estará casi siempre al sol, ¿qué mejor lugar para aprovechar la luz solar?
Con un peso de unos 165 gramos cuando está completamente recargado lleva integrado su conector USB; puede a su vez proporcionar corriente para cargar 3-4 veces un iPhone, 2-3 un Galaxy S3, 4-5 GoPros o un iPad mini.

Actualmente el proyecto está todavía recaudando financiación en Kickstarter para pasar de la fase de prototipo: persiguen un total de unos 15.000 dólares de los que llevan ya 9.000 conseguidos, y les quedan unos 20 días. El precio del Sun Strap para los que se apunten en esta fase es de 55 dólares (unos 40 euros).


Original

miércoles, 20 de agosto de 2014

Convertir baterías de coche en paneles solares es posible, según el MIT


El MIT ha desarrollado una técnica capaz de convertir viejas baterías de coche en paneles solares que pueden abastecer hasta a 30 casas de manera regular. Este avance permitiría revertir la tendencia polutiva de los automóviles una vez han dejado de usarse.

El MIT es uno de los centros innovadores más importantes del mundo, eso es algo que nadie puede negar. Y el hecho de que prácticamente cada semana publiquen un descubrimiento o un avance puede que sea gran parte de su éxito. En este caso se trata de un nuevo uso que se podría dar a las viejas baterías de coche ya que se podrían reutilizar para fabricar paneles solares.
La perovskita fue descubierta en los Urales en 1839
Esto es posible gracias a un proceso desarrollado por el MIT por el cual se puede crear un mineral llamado perovskita del plomo existente en las baterías de coche. Este mineral se usaría para recubrir suficientes paneles solares con capacidad para abastecer hasta 30 casas de manera regular y eficiente.

Cada panel solar necesita una capa realmente fina de perovskita, alrededor de la mitad de un micrometro. De este modo, una batería de coche sería más que suficiente para recubrir bastantes paneles solares para abastecer un vecindario. Este material se conoce por tener un 19% de eficacia energética, lo cual supondría un gran salto ecológico para estos materiales. De hecho habría que entender la noticia en un contexto evolutivo que va desde la polución de las baterías de coche hasta el beneficio que supone tener paneles solares. Y como guinda del pastel cabe decir que el proceso de reciclaje es más sencillo y barato que el de la construcción con silicio, según podemos leer en Slashgear.

Así pues, nos encontramos con un avance que justifica la reutilización de materiales ya manofacturados en lugar de seguir extrayendo material de la Tierra con todo lo que eso implica: desgaste energético y contaminación. Otra vez más los científicos del MIT han demostrado ser una entidad válida y seria en el campo de una ciencia que repercute en el beneficio de la humanidad y no tan sólo en teorías abstractas.



Original

martes, 19 de agosto de 2014

Investigadores desarrollan paneles solares plegables basándose en el arte del origami

La exploración espacial es una tarea con unos costes de lo más elevados. Anteriormente, ya os hemos hablado de la aplicación de la cultura del origami con el objetivo de conseguir que diferentes estructuras (como robots) sean capaces de plegarse con el objetivo de reducir su tamaño, y nuevamente os traemos un proyecto similar que podría ser utilizado en la exploración espacial.

En esta ocasión, un grupo de investigadores entre los que se encuetran Shannon Zirbel, Larry Howell (profesor de la Universidad Brigham Young) y Brian Trease (ingeniero mecánico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA), ha desarrollado un modo por el cual conseguir plegar enormes placas solares en estructuras realmente pequeñas. Para ello, han contado con la ayuda de un experto en origami conocido como Robert Lang, gracias al cual, tras dos años de trabajo, han logrado que un enorme panel solar de 25 metros de diámetro pueda reducirse hasta los 2,7 metros una vez plegado. Como este grupo de investigadores explica en el vídeo, uno de los aspectos más complicados fue el de mantener una estructura lo más delgada posible, ya que, evidentemente, las placas solares no son igual de finas que el papel, motivo por el cual tuvieron que cambiar el diseño en numerosas ocasiones. Este método podría ser utilizado para instalar placas solares alrededor de un satélite al momento de lanzarlo al espacio, ya que sería capaz de desplegarse de forma autónoma una vez haya llegado a su destino.

El uso de estructuras plegables en las placas solares no es una novedad en el campo, aunque el uso de un diseño circular frente a las típicas estructuras con forma de acordeón permite plegar una superficie más grande en menos espacio. El resultado, como podéis ver en el siguiente vídeo, es de lo más curioso. Por el momento, únicamente se trata de un prototipo, aunque no sería de extrañar que dentro de un tiempo se convierta en realidad.





Original

miércoles, 6 de agosto de 2014

Cinestav desarrolla celdas solares más eficientes gracias al galio

La energía solar será una de las mejores fuentes de energía alternativa cuando se logre un precio justo por una celda cuya conversión de energía sea altamente eficiente. Estos son dos problemas que se han estado estudiando durante varios años para poder llevarla a más personas.

En el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinestav) se ha estado trabajando con una patente nacional para encontrar un método en el que se obtengan películas de nitruro de galio a partir de arseniuro de galio que ayude a fabricar celdas solares de alta eficiencia. El equipo de investigadores ha colaborado bajo el liderazgo del Dr. Víctor Sánchez Reséndiz, quien lleva 10 años estudiando este metal.

Según los investigadores, el galio mejora considerablemente las condiciones de funcionamiento de las celdas solares. Es un metal que ya se ha utilizado antes en la producción de semiconductores o diodos de pantallas LED. El tipo de materiales derivados del galio que han estado utilizando captan el máximo de radiación solar y esto hace que los beneficios durante la conversión a electricidad sean mayores.
El Dr. Sánchez comenta que: “en la radiación solar se identifica por colores azul, rojo y verde. Este último es donde se tienen los picos de energía calorífica, y es el que un panel de nitruro de galio o nitruro de galio-indio aprovecha al máximo para convertirla en la mayor cantidad de electricidad”
Para obtener la película de nitruro de galio se requieren temperaturas de casi mil grados centígrados y emplean materiales con un manejo especializado, esto eleva el costo de producción de estas celdas solares supereficientes. Lo ideal sería llevar esta aplicación del galio a la industria ya que el Cinestav domina la calidad cristalina de este material.

Muchas empresas trabajan actualmente con celdas solares que si bien son un poco más económicas que las de galio, su eficiencia de conversión es pobre. Las celdas de silicio, por ejemplo, tienen un 20% de eficiencia, las de nitruro de galio y arseniuro de galio son mucho más eficientes así que el retorno de inversión se daría a mediano plazo.

El Dr. Sánchez cree que hay un muy buen futuro para la energía solar pero se necesita que las energías alternativas tengan mucho más apoyo en México a través de políticas que impulsen la investigación y aprovechamiento de la tecnología verde.


Original

domingo, 3 de agosto de 2014

La factura de la luz (cómo cobran la energía eléctrica)

¿Por qué sube la factura de la luz? ¿Cómo funciona la tarifa?

Viendo anoche La Sexta Noche recordé un artículo muy interesante que había leído no hacía mucho tiempo y quiero rememorar para que podáis leerlo.

Como bien explicaron anoche, a continuación se trata el tema y precios del mercado, las tasas y ajustes de precios por transporte, subvenciones y demás van a parte.

¿Son tan malas las nucleares como nos las quieren vender? No, lo que existe es una gran ignorancia por parte de la gente y mucho escepticismo.

¿Tienen las renovables futuro? Claro que sí. De hecho, son el futuro. Pero en este país, España, como casi todo lo que tiene que ver con nuevas tecnologías, se ha hecho mal. 




¿Energía a coste cero? Las renovables lo pueden conseguir pero seguiremos pagándola


El Mercado Eléctrico de Australia funciona de forma similar al español: existe un mercado mayorista común a donde llega toda la energía producida independientemente de su fuente (renovable, nuclear... a fin de cuentas, no deja de ser energía). Las compañías comercializadoras, que se encargan de llevar la electricidad hasta los hogares de los consumidores, acuden a él para participar en las subastas diarias y adquirir dicha energía.

El precio que pagan estas empresas depende, lógicamente, de la oferta de energía disponible y la demanda que procede de los consumidores. Por eso, suele ser habitual que por la noche, mientras la gente duerme, el precio caiga. Por el día abren las oficinas y las personas ya están despiertas utilizando electrodomésticos en sus hogares, así que la demanda sube (y el precio, por tanto, también). Sin embargo, el pasado 1 de julio, en la región australiana de Queensland se vivió por primera vez una situación poco habitual por el día: el precio se desplomó por debajo de cero.

Así funciona el pool eléctrico

Antes de entrar en materia, es preciso describir brevemente cómo funciona el 'pool' eléctrico, tanto en España y en Australia como en otros países. Los distintos de generadores de energía acuden a un mercado mayorista para subastar su energía producida. La nuclear y la hidráulica son las primeras en entrar a esta subasta, ya que ofertan la energía a precio cero (por su baja capacidad de parada y porque ya están amortizadas). Después entran las renovables, que también conllevan coste cero (a fin de cuentas, esa energía que ofrecen no se almacena y si no se perdería).

Finalmente, entran el resto de centrales, como las de gas o carbón. Son éstas últimas las que fijan el precio. En Energía Oscura lo explican con el siguiente ejemplo:
"En un día normal, una nuclear, una hidráulica o una eólica ofertan a cero pero, si la última central de gas necesaria para satisfacer la demanda oferta a 50 euros por Megavatio hora (€/Mwh), la nuclear, la hidráulica y la eólica recibirán también 50€/Mwh"
Es decir, aunque se diga que tanto nucleares como hidráulicas y renovables entran al 'pool' a coste cero, esto no significa que cedan gratis su energía, sino que aceptan el precio que determine la subasta (marcado por la última oferta aceptada). La siguiente imagen de Oeko-Institut e.V. explica lo que ocurre en Alemania (similar a España) de forma gráfica: en el eje horizontal se refleja la demanda que hay que cubrir y ,el vertical, el precio. Conforme nos vamos desplazando hacia la derecha, el precio sube ya que vamos cambiando de fuente de energía.

Según hemos visto, puede darse el caso que la demanda sea satisfecha con energía nuclear, energía hidráulica y energías renovables, todas ellas de coste cero. En estos casos se "expulsa" de la casación a las centrales tradicionales de carbón cuya energía sí se vende por un coste.

¿Energía a coste cero o incluso negativo?

Puede darse la situación en la que, según el gráfico de arriba, toda la demanda se cubra con energía renovables (en verde). En ese caso, y en Alemania, tendríamos coste cero. En España y otros países, como Australia, la energía nuclear y la hidráulica también tienen coste cero, por lo que puede ser más habitual. Al final se coge toda la demanda y se comienza a "rellenar" con lo que ofrecen las distintas fuentes, escogiendo primero aquellas cuyo coste es más barato (como decíamos, la nuclear, hidráulica y las renovables normalmente). Si no hace falta recurrir a centrales de otro tipo, llegaríamos al coste cero.

¿Cómo puede existir un precio negativo? Este hecho en sí no es algo extraordinario: ocurre cuando, en algunos países (no todos lo aceptan), la demanda es baja y a las compañías que inyectan electricidad a la red eléctrica les sale más rentable pagar a alguien para que se lleve su propia energía que cerrar las plantas y dejar de producir. Esto suele pasar en días señalados (por ejemplo, en Navidad en algunos países) o, principalmente, por las noches. Cuando la gente duerme es normal que la demanda sea mínima. A las centrales que funcionan con carbón, una de las principales fuentes de energía, les sale más rentable derivar la energía a otra región o país o, cuando no queda otro remedio, pagar a otros para que se la lleven.

Entonces, si esto es normal, ¿por qué estamos hablando de ello aquí? Si os fijáis, hemos comentado que es normal que ocurra por las noches, pero lo que ya no es habitual es que el precio caiga por debajo de cero en pleno día. Bajo estas líneas os dejamos una gráfica que publican en Renew Economy y en la que se puede apreciar, en verde, la demanda de energía entre el 1 y el 2 de julio en Queensland. En rojo aparece el precio. Entre las 2.00 y 4.00 de la madrugada alcanzó el cero, algo habitual, pero lo inusual es que entre las 14.00 y las 15.00 de la tarde no sólo haya bajado hasta cero de nuevo sino que llegó a alcanzar los -100 dólares por MWh.




Gráfica 1: Demanda de electricidad en Queensland (en verde) y precio de la misma en el mercado mayorista (en rojo).

La energía solar, una de las causas

Para entender lo que ha ocurrido en Queensland es necesario echar un vistazo a cuál es la configuración energética de la región. Se calcula que, en la parte sur, más de 4.000 nuevos hogares al mes solicitan instalar placas solares en sus tejados. No estamos hablando de grandes terrenos cubiertos por estas placas, sino de cada vez más particulares que quieren aprovechar energías renovables. La red Energex, que opera en el sur de esa misma región, cuenta ya con más de 261.500 miembros (tanto hogares como negocios).

Es decir, cada vez hay más instalaciones solares inyectando su energía sobrante a la red eléctrica para que después sea subastada junto al resto. La consecuencia de todo esto se refleja en la siguiente gráfica, donde vemos cómo a las 11.45 de la mañana, la energía procedente de instalaciones solares alcanzó el 60% de su capacidad. Lógicamente, cuando más da el sol, de más energía solar se dispone.




Gráfica 2: Producción de energía solar en Queensland (azul)

Nos trasladamos a España para ver otro ejemplo obtenido de la aplicación que permite ver, a tiempo real, la demanda en la Red Eléctrica Española.

Demanda de energía eléctrica en España



4.30 de la madrugada: sólo el 2,8% de la energía total es energía solar, con 639 MW.
12.10 del mediodía: el 15,1% del total de la energía eléctrica es energía solar, con 5011MW.

Volviendo a Australia, el incremento en la oferta de energía producido por las renovables (que en la gráfica 2 se representaba en azul) coincide con una bajada temporal en la demanda (línea verde de la gráfica 1). ¿Por qué este descenso en la demanda? Porque ha coincidido en un día en el que no es necesario ni calefacción ni aire acondicionado, justo después del pico de demanda que existe por las mañanas cuando la gente se despierta. Esto, junto al máximo de la oferta solar, ha hecho que se desplome el precio por no existir una suficiente demanda.

Una situación que lleva tiempo gestándose

En 2010, el 'pool' eléctrico en España registró 200 horas a precio cero, todo un récord por aquella época. Cinco Días se hacía eco de este hecho y explicaban la situación así:
"¿Por qué se produce esta situación? Los expertos consultados lo achacan a la coincidencia de dos factores: por un lado, el derrumbe de la demanda, que ha provocado que las energías más caras (el gas y el carbón, que eran las que marcaban el precio marginal) no lleguen a casar en el pool y, por otro, la abundancia de agua y viento, que se ha traducido en un gran volumen de producción renovable (eólica, esencialmente) e hidráulica."
¿Significa esto que cuando un generador no vende energía no cobra nada? No. En España, percibirían el precio medio diario de las 24 horas. ¿Y el consumidor? ¿Por qué no nos sale más barata entonces la energía? La Asociación Empresarial Eólica (AEE) lo explicaba así a comienzos de año:

"De esta reducción de los precios del 'pool' no se benefician directamente los consumidores domésticos (la mitad de su factura se fijaba, hasta la fecha, según la subasta CESUR y ahora se encuentra a la espera de la reforma del sistema que plantea el Gobierno), pero sí los grandes consumidores industriales que acuden al mercado mayorista"

"La energía solar ha ganado al carbón"

A consecuencia de lo que ha ocurrido en Australia, aparecía ayer un artículo en The Guardian titulado "La energía solar ha ganado. Incluso aunque la energía procedente del carbón fuese gratis de producir, las centrales no podrían competir".

Si bien la energía procedente del carbón no es cara, lo que realmente la encarece son los costes de distribución. Siguiendo el ejemplo del diario británico, suponiendo que quemar carbón fuera un proceso gratuito (tanto las materias como el mantenimiento, etc.) a pesar de todo esta energía costaría unos 19 céntimos por kWh en concepto de distribución. Si hablamos de energía solar, este coste oscila entre 12 y 18 céntimos por kWh. Es decir: aunque el carbón fuera gratis, sería más rentable comprar energía solar. La conclusión del artículo es demoledora: "incluso en una democracia de energía, el carbón gratis no tiene valor".


miércoles, 14 de mayo de 2014

El renovado empuje de la energía solar

Mensaje claro e inequívoco del gobierno de los Estados Unidos para dar un fortísimo empuje al desarrollo de la energía solar en el mapa energético del país: un paquete de más de trescientas medidas destinadas a facilitar la instalación de placas solares y convertir en eficientes la mayor cantidad de edificios posibles. Empresas de todo tipo, como el gigante de la distribución, WalMart, o el conglomerado dedica a la salud Kaiser, instalando extensiones enormes de paneles solares en sus edificios y hospitales, desarrollo de cursos de capacitación para más de cincuenta mil nuevos trabajadores en la industria relacionada con la energía solar, condiciones ventajosas de financiación para instalaciones domésticas, un concurso de Google dotado con un millón de dólares para quien logre construir el inversor fotovoltaico más pequeño y barato…
… y por si hubiera alguna duda, una demostración tan simbólica y directa como montar paneles solares en los tejados de la Casa Blanca


La apuesta de los Estados Unidos por la energía solar es decidida e inequívoca. El precio de los paneles solares ha descendido más de un 60% en los últimos tres años, y la industria que los fabrica, instala y da servicio genera una gran cantidad de puestos de trabajo en el país. En torno a una cuarta parte del total de capacidad de generación añadida durante el año 2013 vino de la energía solar, solo superada por el gas natural, y desde 2008, la base de generación solar instalada se ha multiplicado por más de once, desde los 1.2 hasta los trece gigavatios. Apple, por ejemplo, genera toda la electricidad necesaria para alimentar sus datacenters directamente mediante energía solar.
El énfasis en la energía solar forma parte de un plan institucional pensado para reducir el impacto del calentamiento global. Pero no solo lo estamos viendo en los Estados Unidos: si sobrevuelas muchos países centroeuropeos, puedes ver cómo los panales solares en los techos de las casas proliferan de manera apreciable.
Es una pena que en España no tengamos sol….