Viendo 6 artículos sobre Energía solar
Mostrando entradas con la etiqueta Energía solar. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

Está pasando. Nos lo estamos perdiendo.

El año 2014 fue el tercero consecutivo en el que el segmento residencial de energía solar creció por encima del 50% en los Estados Unidos, y el primero en el que las instalaciones superaron al segmento no residencial. En el año 2008, la generación de energía solar fotovoltaica en el país alcanzó los 1,18 GW y fue  considerada como un gran logro: actualmente, esa producción se calcula en 21,3 GW, suficiente como para cubrir las necesidades de 4,3 millones de hogares. 
En la clave de este crecimiento, además de los anuncios de grandes empresas que ven la energía solar no solo como un ahorro, sino como parte de sus programas de responsabilidad social corporativa, está el segmento residencial. El 72% del crecimiento del pasado año se debe a ese mercado, que responde a una fortísima dinamización originada fundamentalmente por los avances tecnológicos. Una de las compañías más activas en este sentido, la californiana Solar City, anuncia en este momento en su página web que “cada tres minutos, alguien se pasa a Solar City“.
El principal factor que está haciendo crecer este mercado no es otro que la tecnología. Además del progresivo descenso del coste e incremento de la eficiencia de los componentes utilizados en este tipo de instalaciones, las compañías que han irrumpido en este segmento simplifican el proceso de dimensionamiento, diseño, elección de componentes, instalación, evaluación y financiación hasta extremos que lo hacen accesible a todo tipo de necesidades. En primer lugar, este tipo de compañías acceden a economías de escala en desarrollo de expertise y en costes que estarían completamente fuera de alcance de un usuario particular. Además, se encargan de simplificar el proceso de toma de decisiones y la evaluación y las gestiones necesarias para obtener las subvenciones correspondientes. La instalación, otro importante elemento, se beneficia igualmente de importantes economías de aprendizaje. Y finalmente, considerado por muchos el factor fundamental, el desarrollo de fórmulas innovadoras de financiación de la inversión basadas en los ahorros generados, que ofrecen un coste de capital notablemente inferior al que un hogar medio podría acceder en caso de recurrir a un crédito al consumo.
Todo un ecosistema de desarrollo que está dando ya resultados, que se ha considerado yauna prioridad nacional por su impacto potencial en la política energética, en la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, y en último término, en el cambio climático. Todo un país desarrollando un tejido empresarial y social en torno a una tecnología, siendo capaz de generar valor en los tres niveles de la pirámide: a nivel residencial (mediante ahorros en la factura de la luz), a nivel empresarial (con el desarrollo de toda una industria dedicada a cubrir las necesidades en este ámbito), y a nivel de la sociedad en su conjunto (en forma de beneficios a nivel macroeconómico y para el medio ambiente). Simplemente, la visión necesaria para permitir que el desarrollo tecnológico siga su curso sin obstáculos.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que en España, un país con unas características naturales absolutamente privilegiadas para el desarrollo de la energía solar, surja un ecosistema de compañías comparable a este? ¿Por qué el gobierno, en vez de favorecerlo, se dedica a intentar por todos los medios preservar los beneficios de las compañías eléctricas tradicionales, inventándose impuestos para tratar de desincentivar por todos los medios el desarrollo de una infraestructura de generación descentralizada? ¿Por qué pretenden apostar por un modelo de renovables en el que esas compañías mantienen la propiedad de las infraestructuras, cuando los cambios en el escenario tecnológico han posibilitado ya modelos de infraestructuras residenciales mucho más eficientes?
Un ecosistema empresarial como el actual en los Estados Unidos tarda años en desarrollarse. Mientras en España seguimos regidos por ineptos tecnológicos – cuando no directamente corruptos – en los Estados Unidos esta revolución ya está discurriendo a velocidad de crucero. ¿Habría sido posible un desarrollo de esta magnitud en los Estados Unidos si su gobierno hubiese tratado por todos los medios de proteger a las empresas eléctricas tradicionales y se hubiese esforzado por desincentivar la inversión en energía solar hasta el punto de inventarse absurdos y demenciales “impuestos al sol“? El histórico eslogan de la CNN, “está pasando, lo estás viendo”, convertido en España en un triste “está pasando, nos lo estamos perdiendo”. Será el sol, que nos ciega…


Original

domingo, 7 de septiembre de 2014

Joven inventa un panel solar que funciona con cabello humano [Futuro Verde]


La melanina es un pigmento natural que se encuentra presente en varias partes de nuestro cuerpo. Es la encargada de dar color a nuestra piel, ojos, cabello y dependiendo de su concentración será más clara u oscura. Lo interesante de la melanina es que es un excelente conductor de electricidad, al menos eso descubrió Malin Karki, un chico nepalés de 18 años que está sustituyendo el silicio de los paneles solares por cabello humano.

El cabello humano es mucho más barato que el silicio y, hasta cierto punto es gratis, a mí se me cae todo el tiempo. Gracias al trabajo de Karki, es probable que estemos frente a una tecnología que sea capaz de romper el gran problema de la energía solar: hacerla asequible para miles de personas.

Karki lleva varios años trabajando en la creación de energía renovable de bajo costo. Estuvo trabajando con corrientes hidráulicas pero el proceso resultó más caro de lo que esperaba. Inspirado en un libro de Stephen Hawking donde hablaba de las formas de crear estática con el cabello, supo que la melanina era uno de los factores en la conversión de energía.


Junto a sus amigos, Malin Karki inició las pruebas sustituyendo conductores por cabello. Pronto desarrollaron un prototipo de panel con el que pueden cargar un teléfono celular o baterías recargables. El tamaño de los paneles es de 15 cm de lado y producen de 9V a 18W y su producción cuesta sólo $38 dólares, aunque si se produjeran en serie, su costo se reduciría a la mitad.

Otra ventaja de este prototipo es que el cabello humano, además de barato es renovable. En Nepal el medio kilo de pelo cuesta aproximadamente 25 centavos de dólar y dura varios meses. Si tú eres el propietario del panel, puedes utilizar tu propio pelo o reciclar el de la peluquería cerca de tu casa.

El invento de Karki podría ser una buena opción para revolucionar la energía solar, ya que incluye materiales que son de fáciles de conseguir, baratos y al alcance de todos.



Original

jueves, 4 de septiembre de 2014

Kyocera va a construir la planta solar más grande sobre el mar


Paneles solares, no os vamos a descubrir nada sobre la fuente energía obtenida a partir de la radiación del Sol, llevan con nosotros mucho tiempo y en nuestro país tenemos experiencia y sitio para aprovecharnos de ella. Otros países no pueden decir lo mismo y juegan a ganarle terreno al mar.

Sí, a muchos se os habrá venido a la cabeza Japón, que tienen hasta aeropuertos en zonas robadas al mar, así que podemos esperar cualquier cosa. Pues por ahí van los tiros del proyecto que va a llevar adelante Kyocera Corp.

La empresa japonesa quiere montar en el distrito de Kato - Prefectura de Hyōgo -, la planta solar más grande construida sobre el mar. Para montar los paneles solares se necesita una gran superficie, que en esta ocasión no será ganada al mar con tierra, sino que se hará uso de unos elementos que flotan y se agrupan formando una estructura.

Para crear esa estructura se hace uso de la tecnología Hydrelio de la empresa francesaCiel&Terre International, que tiene plantas en nuestro país vecino con más de tres años de prueba. A ver cómo se comportan en un territorio más complicado meteorológicamente hablando como es Japón.


En Hydrelio se emplea polietileno de alta densidad, resistente a las condiciones que se va a encontrar en contacto con el agua: corrosión, rayos ultravioletas. Además presumen de que sus superficies artificiales son 100% reciclables.

Kyocera Corp tiene planificado empezar a construir en septiembre de este año, para terminar la planta solar en abril del año que viene. Aunque no especifican el tamaño real que tendrá la planta, nos adelantan que será capaz de generar una potencia de 2,9MW.


Original

miércoles, 6 de agosto de 2014

Cinestav desarrolla celdas solares más eficientes gracias al galio

La energía solar será una de las mejores fuentes de energía alternativa cuando se logre un precio justo por una celda cuya conversión de energía sea altamente eficiente. Estos son dos problemas que se han estado estudiando durante varios años para poder llevarla a más personas.

En el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinestav) se ha estado trabajando con una patente nacional para encontrar un método en el que se obtengan películas de nitruro de galio a partir de arseniuro de galio que ayude a fabricar celdas solares de alta eficiencia. El equipo de investigadores ha colaborado bajo el liderazgo del Dr. Víctor Sánchez Reséndiz, quien lleva 10 años estudiando este metal.

Según los investigadores, el galio mejora considerablemente las condiciones de funcionamiento de las celdas solares. Es un metal que ya se ha utilizado antes en la producción de semiconductores o diodos de pantallas LED. El tipo de materiales derivados del galio que han estado utilizando captan el máximo de radiación solar y esto hace que los beneficios durante la conversión a electricidad sean mayores.
El Dr. Sánchez comenta que: “en la radiación solar se identifica por colores azul, rojo y verde. Este último es donde se tienen los picos de energía calorífica, y es el que un panel de nitruro de galio o nitruro de galio-indio aprovecha al máximo para convertirla en la mayor cantidad de electricidad”
Para obtener la película de nitruro de galio se requieren temperaturas de casi mil grados centígrados y emplean materiales con un manejo especializado, esto eleva el costo de producción de estas celdas solares supereficientes. Lo ideal sería llevar esta aplicación del galio a la industria ya que el Cinestav domina la calidad cristalina de este material.

Muchas empresas trabajan actualmente con celdas solares que si bien son un poco más económicas que las de galio, su eficiencia de conversión es pobre. Las celdas de silicio, por ejemplo, tienen un 20% de eficiencia, las de nitruro de galio y arseniuro de galio son mucho más eficientes así que el retorno de inversión se daría a mediano plazo.

El Dr. Sánchez cree que hay un muy buen futuro para la energía solar pero se necesita que las energías alternativas tengan mucho más apoyo en México a través de políticas que impulsen la investigación y aprovechamiento de la tecnología verde.


Original

lunes, 4 de agosto de 2014

Pintura de células solares permitiría obtener electricidad desde cualquier superficie

Una nueva pintura de células solares podría permitir la obtención de electricidad desde cualquier superficie
Desde hace mucho tiempo han existido experimentos para producir una pintura que permita obtener electricidad con tan solo usarla en techos y otras superficies expuestas a la luz del Sol. El problema es que aunque se han conseguido resultados positivos, el nivel de eficiencia ha quedado en niveles de alrededor del uno por ciento. Esto podría cambiar con un nuevo método desarrollado por científicos de la universidad de Sheffield, en el Reino Unido, que han conseguido obtener un 11 por ciento de eficiencia con una capa de pintura de perovskita de tan solo un micrómetro.
La perovskita no es un componente nuevo, ya que fue descubierto hace unos 170 años, y se trata de un metal cristalino formado por un trióxido de calcio y titanio. Además, ya se había pensado que podía utilizarse para transformar la luz solar en electricidad, pero no es sino hasta ahora que se han conseguido niveles de hasta un 19 por ciento de eficiencia en condiciones ideales. Eso podrá parecer poco, pero debemos tomar en cuenta que estas son solo pruebas iniciales y las células de silicio usadas actualmente en paneles solares tienen una eficiencia de un 25 por ciento.
El futuro es prometedor, porque todavía hay espacio suficiente para mejorar las técnicas, y se estima que el Sol produce energía necesaria para proporcionar toda la electricidad que necesitamos los humanos actualmente. El problema es que no sabemos recolectar esa luz correctamente; a pesar de eso, se piensa que si llegamos a tener una pintura relativamente eficiente, que pueda usarse en techos de casas y edificios, y hasta en automóviles, y prácticamente cualquier dispositivo, podrías cambiar drásticamente los sistemas de producción eléctrica.


Original

miércoles, 14 de mayo de 2014

El renovado empuje de la energía solar

Mensaje claro e inequívoco del gobierno de los Estados Unidos para dar un fortísimo empuje al desarrollo de la energía solar en el mapa energético del país: un paquete de más de trescientas medidas destinadas a facilitar la instalación de placas solares y convertir en eficientes la mayor cantidad de edificios posibles. Empresas de todo tipo, como el gigante de la distribución, WalMart, o el conglomerado dedica a la salud Kaiser, instalando extensiones enormes de paneles solares en sus edificios y hospitales, desarrollo de cursos de capacitación para más de cincuenta mil nuevos trabajadores en la industria relacionada con la energía solar, condiciones ventajosas de financiación para instalaciones domésticas, un concurso de Google dotado con un millón de dólares para quien logre construir el inversor fotovoltaico más pequeño y barato…
… y por si hubiera alguna duda, una demostración tan simbólica y directa como montar paneles solares en los tejados de la Casa Blanca


La apuesta de los Estados Unidos por la energía solar es decidida e inequívoca. El precio de los paneles solares ha descendido más de un 60% en los últimos tres años, y la industria que los fabrica, instala y da servicio genera una gran cantidad de puestos de trabajo en el país. En torno a una cuarta parte del total de capacidad de generación añadida durante el año 2013 vino de la energía solar, solo superada por el gas natural, y desde 2008, la base de generación solar instalada se ha multiplicado por más de once, desde los 1.2 hasta los trece gigavatios. Apple, por ejemplo, genera toda la electricidad necesaria para alimentar sus datacenters directamente mediante energía solar.
El énfasis en la energía solar forma parte de un plan institucional pensado para reducir el impacto del calentamiento global. Pero no solo lo estamos viendo en los Estados Unidos: si sobrevuelas muchos países centroeuropeos, puedes ver cómo los panales solares en los techos de las casas proliferan de manera apreciable.
Es una pena que en España no tengamos sol….