Viendo 2 artículos sobre cuántica
Mostrando entradas con la etiqueta cuántica. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2015

La coherencia cuántica plantea una revolución en la eficiencia de los paneles solares


La eficiencia energética de los paneles solares es por ahora muy limitada, y aunque en el caso de los grandes concentradores se logran eficiencias de cerca del 50%, los paneles solares no superan el 23% de eficiencia de forma sostenida. Buena parte de la energía solar se pierde en forma de calor debido a las ineficiencias termodinámicas inherentes al proceso de conversión de energía de un tipo al otro.
Sin embargo un grupo de científicos de la Universidad de Bayreuth en Alemania han logrado desarrollar un sistema de conducción de la energía que muestra una pérdida casi nula en ese proceso de conversión y que podría ser toda una revolución para el proceso de conversión en los sistemas de recolección de energía solar.
Este sistema ha demostrado esa eficiencia casi perfecta al transportar energía en una serie de módulos de nanofibras que tienen una longitud total de pocos micrómetros a temperatura ambiente. Los experimentos iniciales muestran que la transferencia de energía de un bloque a otro de las nanofibras es especialmente eficiente gracias al principio de coherencia cuántica.
En este fenómeno las ondas subatómicas se entrelazan a través de campos electromagnéticos compartidos, y al compartir la fase comienzan a actuar como una única onda síncrona mucho mayor que se propaga a través de determinado medio. El Dr. Richard Hildner, uno de los físicos implicados en el descubrimiento, afirmaba que "estas prometedoras nanoestructuras demuestran que confeccionar cuidadosamente materiales para el transporte eficiente de la energía lumínica es un campo de investigación emergente".

Original

martes, 10 de junio de 2014

Científicos holandeses confirman la teletransportación cuántica

• Física cuántica para principantes (cortesía de un Premio Nobel)
La teletransportación cuántica ha sido confirmada por un grupo de investigadores de la Universidad de Delft. Las consecuencias son infinitas y asombrosas: desde la consolidación de la informática cuántica hasta la transmisión de datos en tiempo real.
Una playa está compuesta de pequeños granitos de arena que por separado pueden parecer insignificantes, pero que en su conjunto es cuando adquieren su total significado. Ayer, en el campo de la ciencia, se presentó uno de esos granitos: la teletransportación cuántica.
Para ello, investigadores de la Universidad de Delft, en Holanda, han tenido que demostrar la teoría del entrelazamiento cuántico. Idea que fue introducida primero por Erwin Shcrödinger y que más tarde Albert Einstein y sus colegas criticaron en 1935 y con la "Paradoja Einstein-Podolsky-Rosen" en la que desestimaban la existencia de un lazoque uniera a dos partículas separadas.
La siguiente etapa es elevar la separación a 1 km
Sin embargo, el estudio recientemente publicado ha acabado probando que Einstein y sus colegas se equivocaban. Para ello han tenido que crear unas partículas cuánticas especiales llamadas "qubits" las cuales pueden tener varios valores simultáneamente. Después, los han separado en una distancia de 3 metros y los han puesto bajo observación. Es aquí donde se produce el fenómeno de teletransportación porque han observado que el giro de un electrón en un qubit se refleja en el otro instantáneamente.
Todo esto que nos puede sonar exageradamente complicado ahora tendrá un gran impacto en el futuro, ya que a partir de ahora la información podría transportarse a velocidades que, a día de hoy, casi ni podemos concebir. Este descubrimiento revolucionará la informática cuántica de la cual tanto se habla últimamente y que, seguramente, será el paradigma de la tecnología en los años venideros.



Así pues, puede que estemos ante uno de los hitos de la ciencia aunque, lamentablemente, pasará desapercibido para millones de personas. Por suerte, cuando podamos apreciar sus consecuencias siempre podemos levantar la mano y decir "Yo ya lo sabía". Y que nos miren con desprecio como a bichos raros.

Original